Secciones

La travesía del festival de cine Ojo de Pescado

La iniciativa que cumple ocho años, alista la nueva versión para agosto, junto con un seminario y un Work in Progress.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

De Burkina Faso y San Rosendo. También de Cochamó y Kazajistán. Más de 500 producciones audiovisuales, en las categorías de largometraje y cortos de ficción y animados, realizados por profesionales y estudiantes, así como series de TV y web, provenientes de Norteamérica, Latinoamérica, Asia, Europa y África, recibió la convocatoria de la octava versión del Festival Internacional para niños y niñas Ojo de Pescado, programado en Valparaíso entre el 17 y 24 de agosto. Un certamen que partió como un espacio de exhibición y competencia, pero hoy suma la realización de talleres en distintos lugares del país, un seminario de mediación y una sección de Work in Progress.

"Tenemos una ardua tarea por delante para seleccionar el material en competencia. Y estamos seguros de que en Valparaíso podremos ver una vez más lo mejor del cine y la televisión para niños y jóvenes que se realiza en el mundo", comentó Alejandra Fritis, directora del certamen, quien anunció que por primera vez habrá un país invitado, el cual será Finlandia, con un franja especial y la presencia de cineastas de esa nación europea.

La Corporación Cultural Ojo de Pescado, entidad que organiza el festival, realizó ayer el lanzamiento de su programa 2019. En la actividad participaron estudiantes y profesores de las escuelas Intercultural Carabinero Pedro Cariaga, Blas Cuevas, Pablo Neruda y República Argentina, quienes mostraron sus cortometrajes realizados en los talleres Ojo de Pescado 2018.

La Escuela República Argentina presentó "Feliz Año Kezo", cortometraje realizado con la técnica stop motion y en el cual el alcalde de Valparaíso Jorge Sharp prestó su voz para su personaje. La autoridad porteña destacó que el Festival Ojo de Pescado "cada año, siempre con su entrega y cariño, nos regala esta iniciativa que a nosotros como alcaldía nos identifica mucho, porque no lo solo habla de la posibilidad de que los niños y niñas accedan a ver cine, sino que también puedan hacer cine".

Alejandra Fritis explica el camino que ha transitado el proyecto desde su partida ya hace 8 años: "El inicio fue un festival, especializado en la infancia y la juventud, tratando de llenar un espacio que no estaba ocupado en ese momento en Chile, pese al desarrollo del cine nacional, con muy poca producción local para ese público y también con escasez de difusión para cine infantil y juvenil hecho en otras latitudes".

Tras llenar ese espacio con el formato de festival de cine "muy parecido al resto de certámenes nacionales -explica Fritis-, con competencia de cortometrajes y largos, junto a otra dedicado a jóvenes cineastas no profesionales y sus trabajos realizados en contextos escolares, fuimos caminando al desarrollo de talleres en escuelas y en espacios culturales. Así fortalecimos este vínculo entre cine, infancia y educación. La escuela es donde están los niños de Chile y donde se puede trabajar de una manera no excluyente. A través de ese intercambio, además de poner a prueba la importancia del cine y las artes audiovisual en la formación de niños y niñas, también nos fuimos dando cuenta del valor que ellos le estaban dando a la posibilidad de tener un cine distinto a lo que se ofrece en los circuitos comerciales. Nos dimos cuenta que eran algo que deseaban tanto los niños como las comunidades escolares y sus familiares".

Y la directora de Ojo de Pescado define una tercera etapa, la que están desarrollando desde el año pasado, "que se consolida fuertemente este 2019, la cual es entregar a través de nuestra corporación herramientas a mediadores del cine y la niñez, profesionales de la educación y también los generadores de contenidos en los medios de comunicación. Queremos, desde Ojo de Pescado, tratar de mejorar, en cantidad y calidad, el material dirigido a niños y jóvenes".

La postulación para "La infancia quiere cine: seminario internacional para mediadores de contenidos audiovisuales y niñez" (30 de julio al 20 de agosto) está abierta y toda la información se encuentra disponible en el sitio www.ojodepescado.cl