Secciones

Brain

E-mail Compartir

BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies), es un proyecto que implica investigar sobre las capacidades del conocimiento humano, mapear el cerebro con mayor detalle y establecer medidas que protejan los pensamientos que, de acuerdo a Yuste, "podrían ser hackeados". El proyecto, iniciado el año 2013, fue adoptado por el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, con 6.000 millones de dólares para su desarrollo. Según detalló Rafael Yuste, se trata de un proyecto a larga escala, de 15 años, que engloba a 500 laboratorios. El objetivo es desarrollar herramientas y métodos, ya sean ópticos, electrónicos o moleculares, para poder descifrar la actividad de cerebros enteros, tanto de animales como de seres humanos. El segundo objetivo es poder manejar técnicas para alterar la actividad del cerebro de una manera precisa.

Científico advierte de los riesgos de manipular la mente

El español Rafael Yuste estuvo en la UTFSM de Valparaíso y planteó la posibilidad de que Chile sea pionero en legislar en torno a los neuroderechos y su inclusión en la Declaración Universal de DD.HH.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Llanos

"No es ciencia ficción". Es lo que dice el español Rafael Yuste, uno de los científicos que más ha estudiado el cerebro humano y quien advierte que lo que se creía imposible ya no lo es más: la posibilidad de leer la mente humana ya está aquí.

El destacado neurocientífico y creador del proyecto BRAIN (ver recuadro), ofreció esta semana en Valparaíso la charla "Las nuevas neurotecnologías: implicaciones científicas, médicas y sociales", actividad organizada en conjunto por el Congreso Futuro, la Universidad de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María y que se desarrolló en esta última casa de estudios.

En la oportunidad, el investigador planteó que han empezado a surgir técnicas nuevas, con las que se ha podido mapear el cerebro entero de pequeños mamíferos como ratones y algunos invertebrados pequeños.

"Ya sabemos cuántos tipos de células hay en el cerebro de un ratón. Hace poco no se sabía en cuántos tipos de células estaban divididas, cuántas familias de neuronas hay. Con el pasar de los años, cada vez habrá más hincapié para desarrollar técnicas para el cerebro humano" planteó.

Y por lo mismo, el también doctor en Neurobiología en la Universidad Rockefeller, insistió en la necesidad de que los llamados "neuroderechos" sean considerados como los nuevos derechos humanos, integrando 5 derechos a la Declaración Universal de los DD.HH., que resguarden el pensamiento.

Sin legislar

"No es ciencia ficción, hay ya situaciones puntiagudas sobre las que no hay regulación en ningún sitio del mundo. Esto ya está pasando, ocurre que como nosotros estamos un poco en la frontera del conocimiento y vemos lo que se está haciendo, tenemos el deber de alertar a la sociedad que estamos entrando en un terreno donde no hay ninguna regulación y esto no es bueno porque puede llevar al desarrollo de estas tecnologías por un camino que puede ser irreversible", comentó.

En opinión de este destacado investigador, hablar de neuroderechos no es anticiparse, sino que prevenir situaciones que pueden resultar riesgosas en un futuro nada lejano.

"El riesgo: esencialmente abrir el cerebro humano, que sea posible leer la mente humana y manipularla desde el exterior entonces esto solo debiera ser posible hacerlo por razones médicas, pero como ahora no hay ninguna regulación (...) Tenemos la obligación de anticiparnos", plantea Yuste.

Neuroderechos

Durante la charla ofrecida en la USM y en la que estuvieron presentes los senadores Guido Girardi y Francisco Chahuán, el neurobiólogo, planteó que Chile podría convertirse en el país pionero en el mundo en legislar sobre los neuroderechos.

"Lo que queremos hacer en esta visita es trasladar las preocupaciones que han surgido en el proyecto de Brain, preocupaciones éticas y sociales, y trasladarlas a una legislación avanzada en Chile, que sea la primera vez en el mundo que este tipo de proyectos tengan una protección legal para que se encaucen por el buen camino y lleven al beneficio de la sociedad", sostuvo Yuste.

Nuevos derechos

El investigador plantea que las técnicas de experimentación pueden cambiar la esencia de lo que es ser humano de ahí su propuesta de incorporar 5 artículos a los 30 que conforman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

"Esto, para poder resolver cosas que hasta ahora nunca se había preocupado nadie de ellas, porque hasta ahora solo eran materia de ciencia ficción. Nadie había pensado que se podía leer la mente, pero con estas técnicas comienza a ser posible", sostiene Yuste.

Entre los nuevos derechos que plantea el español se contempla la privacidad mental, identidad personal, libre albedrío, acceso equitativo y protección contra sesgos y discriminación.