Secciones

Plan de descarbonización cerrará las primeras dos centrales en Puchuncaví

E-mail Compartir

Tras el anuncio del Presidente Sebastián Piñera, sobre el retiro de ocho centrales a carbón en cinco años y la meta de retiro total al 2040, la región de Valparaíso y específicamente Puchuncaví, se verá favorecido con el cierre de dos plantas.

Se trata de las unidades 1 (55 años) y 2 (42 años) de Ventanas ubicadas en la comuna de Puchuncaví, donde la primera se cerraría el año 2022 y la segunda el 2024, y que en su conjunto suman una potencia instalada de 322 megawatts.

"Para nuestra región es un paso importante porque dentro de las 28 plantas productoras de carbón, a partir del año 2022 se cierran dos plantas en base a carbón en nuestra región (...) así es que esperamos un gran desarrollo de energías limpias y sanas, energías en base a energía solar, eólica y otras fuentes no contaminantes" detalló el intendente Jorge Martínez.

Energías renovables

El cronograma es el resultado de la "Mesa de descarbonización" desarrollada desde 2018, en la cual el Ministerio de Energía trabajó con las empresas propietarias de las centrales a carbón de nuestro país, alcanzando un compromiso por parte de ellas para lograr una salida programada y segura.

"Es una tremenda noticia que reafirma el compromiso de nuestro país por la acción climática, en un año que vamos a tener la COP 25. (...) Esto significa que dos millones de toneladas de dióxido de carbono al año van a dejar de ser emitidas a la atmósfera y además tres mil toneladas de dióxido de azufre que van a dejar de ser emitidas en la zona de Puchuncaví", precisó Victoria Gazmuri, seremi de Medio Ambiente.

El seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec destacó que "el 25% de los gases de efecto invernadero que se producen en nuestro país nacen o tienen relación con la generación a carbón, y desde ese punto de vista este aporte que se hace a nivel nacional, por medio de este trabajo serio y comprometido por nuestro Ministerio y los distintos actores tiene un gran responsabilidad, ya que queremos tener un país desarrollado en el cual sigan funcionando las cosas, pero para eso necesitamos electricidad, y es por eso que se tiene que trabajar de manera coordinada tanto a nivel nacional como regional en potenciar el desarrollo de las energías renovables".

Valparaíso sondea hacer consulta ciudadana al estilo de muni de Quilpué

Concejal Carlos Bannen invitó al alcalde Mauricio Viñambres a exponer la iniciativa que se ha popularizado como "toque de queda" para menores.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

El próximo 23 de junio, mediante voto electrónico y manual, los quilpueínos podrán responder 5 a 6 preguntas con temáticas sobre la circulación de menores vulnerables en horarios nocturnos, funcionamiento de botillerías y una especie de compromiso de padres y apoderados para dedicarles más tiempo a sus hijos. De acuerdo a los resultados de dicha consulta ciudadana, el municipio establecería una ordenanza, que contendrá entre otros puntos, el denominado "toque de queda" a menores de 14 años, polémica iniciativa que sondearán también Las Condes, Antofagasta, Lo Barnechea, Colina y Peñalolén y que también podrían ejecutar los concejales de Valparaíso.

Viñambres expondrá

El concejal porteño Carlos Bannen invitó al alcalde de Quilpué Mauricio Viñambres a exponer el proyecto de consulta ciudadana y futuras ordenanzas a la Comisión de Educación y Seguridad Ciudadana. "Le pedimos al alcalde que asistiera este viernes a la comisión mixta para contarnos sobre la consulta ciudadana y la ordenanza que va a restringir el horario de circulación de menores de 14 años", señaló el edil de la UDI.

"Hay alcaldes de todos los colores políticos que se están sumando a esta iniciativa y en Valparaíso las posturas están claras. El alcalde no está de acuerdo con esta iniciativa, pero yo creo que la mayoría de los concejales sí lo está. Por eso este viernes veremos la decisión de los concejales y próximamente ver la opción de hacer esta consulta con o sin la ayuda del alcalde", declaró Bannen, quien precisó que como Concejo Municipal y órgano colegiado, pueden elaborar esta consulta, viéndola como un diagnóstico avalado por un ministro de fe.

Delincuencia y drogas

"En Valparaíso tenemos los índices más altos de delincuencia y delitos vinculados con drogas en la región y con esta ordenanza, viendo la constitucionalidad obviamente, podríamos lograr un combate a la comisión de delitos eficaz, pues los adultos son los que mandan a los niños a delinquir", apunta Bannen.

En Quilpué el alcalde Mauricio Viñambres sabe que el tema ha sacado roncha por lo inconstitucional de prohibir la libre circulación de los menores en horarios nocturnos, es por eso que insiste que una futura ordenanza sería preventiva y no restrictiva a los menores. De todas formas para que ésta se lleve a cabo pasarán 5 años para su ejecución y a la vez más del 50% del universo electoral (17.000 quilpueínos) deberían estar de acuerdo en la consulta que se hará el 23 de junio.

"Queremos proteger a los niños, pensamos en un modelo preventivo, no restrictivo (...) Nos dimos cuenta que jóvenes de 19 a 23 años, en nuestra comuna, se habían iniciado a los 10 y 12 años en el delito", manifiesta Viñambres, quien insiste que esta posible ordenanza irá acompañada de ofertas recreativas y culturales para niños y jóvenes.

La Federación de Estudiantes Secundarios de Marga Marga -mediante su representante legal- Luis Cuello, anunció acciones judiciales en contra del alcalde quilpueíno: "Evaluamos si será un recurso de protección o amparo, pero lo esencial es que esta medida es ilegal porque ni siquiera se puede hacer controles de identidad a menores de edad", señaló el abogado.