Secciones

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

El fin está al acecho

Extraños sucesos ocurren en el sur de Chile. Un fenómeno trae la desgracia, con hambruna, enfermedades y contaminación al cual los habitantes llaman Holodomor, tal como el holocausto ucraniano del siglo pasado. En los siete relatos que conforman "Yo soy un pájaro ahora", Vladimir Rivera Órdenes (1973) despliega historias donde el tormento, el miedo y la confusión están presentes como la oscuridad de la noche. De esta forma vemos a un hombre que trabaja en un fábrica de pollos, se ha separado de su mujer, su hijo pequeño se mató y se desata una enfermedad producto de los pollos. El pueblo está advertido, pero aún así se desencadena el caos. Luego un sujeto viaja en una embarcación cuando una enfermedad acecha. Es contagiosa y al parecer fatal. Se produce confusión. La gente se agrede. Solo queda escapar para intentar sobrevivir. Posteriormente, en un pueblo un muchacho se queda repentinamente sin semen. Investiga y se da cuenta que no es el único. Parece una peste que inicia el Holodomor. Luego leemos la historia de un grupo de amigos que planea asesinar a Pinochet a través de químicos letales. Y lo consiguen. En el texto la literatura está presente mediante un escritor que finalmente no tendrá lectores. Todo es difuso, tal como en esos años. A continuación, una niña golpea y muerde a su hermana. Dice tener un amigo con quien se irá. Sus padres no saben qué hacer. Ella desaparece y regresa al pasar 20 años. Su papá no lo puede creer. A pesar de esto todo sigue su curso. Más adelante un hombre ve por la ventana unos perros enormes y amenazadores. Es de noche y está junto a su mujer e hijos. Todo parece perder sentido, más cuando advierte que uno de ellos ha desaparecido. Finalmente, un sujeto muere en extrañas circunstancias. No hay cuerpo, solo una sombra en el piso. Ya pasó el Holodomor. Casi todo se consume en un voraz incendio, excepto el amor. Con una prosa cuidada y escenas muy visuales, Vladimir Rivera Órdenes concibe un conjunto de relatos envolventes y sumamente inquietantes en un libro que atrapará al lector desde el inicio y que mantiene la tensión en cada cuento. Una lectura muy recomendable.

"Es un libro que atrapará al lector desde el inicio y que mantiene la tensión en cada cuento. Una lectura muy recomendable".

título: "Yo soy un pájaro ahora"

autor: Vladimir Rivera

editorial: "Montacerdos"

[Cultura Urbana]

"CoRdiLLeRa" se presenta en el cerro Cordillera

Montaje unipersonal ganador del Fondart 2018 se inspira en Los Andes y su autora realizó siete años de investigación antes de estrenarlo en mayo.
E-mail Compartir

Hasta el Centro Cultural Espacio Santa Ana del cerro Cordillera de Valparaíso llegará esteviernes 14 de junio, a las 19 horas, el montaje de danza "CoRdiLLeRa".

Parece un juego de palabras, "CoRdiLLeRa" en el Cordillera, pero lo cierto es que en este centro cultural que alberga variadas manifestaciones artísticas, su creadora Laura Corona, realizará, además de la presentación de la obra, un conversatorio con la comunidad local.

"CoRdiLLeRa" es un proyecto investigativo, que plantea la creación de un solo de danza contemporánea que aborda el cuerpo, atravesado por el territorio y el paisaje.

El montaje surge tras un trabajo de investigación que se extiende por ya siete años, donde la joven creadora buscó la forma de comunicar su idea, tiempo donde también apostó por el trabajo colaborativo y la inclusión de otras disciplinas.

"CoRdiLLeRa" se erige como el pensar e imaginar la danza desde distintas miradas, buscando generar una reflexión en torno a cómo el territorio tiene influencia en la geografía corporal de sus habitantes.

Para su puesta en escena, el montaje contó con el apoyo y financiamiento del Fondo Regional de las Artes, en el área Danza del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Como plantea su autora, su idea más primaria al iniciar este trabajo fue "poder objetivar la impronta y sensación de inmensidad inmanente a la cordillera y poder compartirla; fue el primer impulso de mi idea sobre 'CoRdiLLeRa'. Por otra parte estaba en mí, latente desde la niñez, la cordillera como imagen, como mi paisaje y horizonte, con ese caos asimétrico tan perfecto que tanto sugiere".

Laura Corona agrega que en esta propuesta, el cordón montañoso se erige como una acumulación de sedimento en el borde continental. "Esta idea me llevó a pensar en la marginalidad, en los límites naturales que propician que un territorio se conforme desde la extrañeza solitaria de lo oculto, de una franja que se extiende cual muro escultórico.

Estamos escondidos en un territorio bordeado y golpeado por el mar, que se va desmembrando cada día", detalló la artista, quien cuenta con una vasta experiencia en montajes locales en torno a la difusión de la danza en la región de Valparaíso.

El montaje se estrenó el pasado 31 de mayo en Quillota y ahora llega a Valparaíso, con esta función en Espacio Santa Ana, ubicado en Balmes 126.