Secciones

Adultos mayores fueron regaloneados por los servicios públicos

E-mail Compartir

La mayoría de ellos solo conocía el plan. Cientos de adultos mayores de distintos puntos de la región se reunieron en el Parque Cultural ExCárcel en Valparaíso para una jornada informativa dentro de la conmemoración del Día Mundial de la Toma de Conciencia contra el Abuso y Maltrato en la Vejez.

El objetivo era aprovechar de entregar información de los distintos servicios que existen para los adultos mayores, como descuentos en el transporte y controles de presión y glicemia gratis.

"Muestran muchas cosas que el adulto mayor no sabe y nadie se quiere acercar a preguntar porque les da vergüenza o piensan que los van a tratar mal", dice la asistente Sabina Palma.

"Estoy feliz me han tratado muy bien y además que no conocía esta parte y me inscribí para el descuento del Metro", cuenta Alma Rivera, de Quintero.

Una gran cantidad de stands se instaló para dar información sobre los intereses de los adultos mayores y los recursos a su disposición en el caso de violencia.

Fosis, Fundación las Rosas, universidades y otros servicios públicos también participaron.

"Este es un despliegue que significa más de 50 servicios en terreno, que pretenden poner en manifiesto la importancia de preocuparnos de nuestros adultos mayores", afirmó María de los Ángeles de la Paz, gobernadora de Valparaíso.

A la actividad llegaron distintas autoridades regionales para interactuar con los asistentes.

"Hacemos un llamado para que las familias, las distintas generaciones le den el trato que merecen a nuestro adulto mayor, que estemos mejor conectados para promover mejor las políticas públicas", aseguró Ricardo Figueroa, seremi de Desarrollo Social.

Entre las herramientas nuevas para los adultos mayores se destacó el Defensor Mayor, servicio que comenzó a funcionar hace algunas semanas y que busca orientar al adulto mayor en materias como abuso patrimonial y violencia por parte de la familia.

En la oportunidad, el seremi de Desarrollo Social también se refirió al Código Azul recientemente aplicado en la región.

"Muchas de las personas en situación de calle son adultos mayores, por lo que una vez que se activa este código se realiza un programa de detección para abrir los albergues, dar acogida a estas personas, y hacer las hospitalizaciones cuando corresponda".

Chile sondea uso de tobilleras electrónicas

La medida sería para imputados por violencia intrafamiliar. La propuesta se discute desde hace 7 años en el Congreso.
E-mail Compartir

Deborah Moreno Gálvez

Aplicando un modelo argentino se pretende monitorear con tobilleras electrónicas a las personas que hayan ejercido violencia intrafamiliar. Así lo indicó ayer la ministra de la Mujer y Equidad de Género Isabel Plá: "La semana pasada fue un equipo de (los ministerios) Sernameg, la Segpres y Justicia a Buenos Aires y Mendoza a mirar cómo está funcionando el centro de monitoreo de medidas cautelares, que son para extrema violencia".

La autoridad aseguró que esperan ejecutar pronto un plan piloto en alguna región del país. Agregó que están evaluando si tanto la víctima como el agresor deben tener un dispositivo.

Desde el ministerio indicaron que la idea está aún en estudio, ya que además de Argentina, pretenden basarse en modelos de Estados Unidos, Noruega, México, Australia, entre otros países. "Una vez que tengamos el tema técnico resuelto, el Gobierno le pondrá urgencia al proyecto de Ley", dijeron.

Decreto o ley

Uno de los aspectos a resolver es si las tobilleras pueden ser implementadas vía decreto o a través de una ley. "También hay dudas desde el punto de vista jurídico, en el sentido de que estamos monitoreando a imputados. Entonces hay algunos especialistas que dicen que si aún no se comprueba el delito, una persona no puede ser objeto de seguimiento", aseguró Plá.

Desde el 2012 que se tramita en el Congreso el proyecto que busca modificar la ley de violencia intrafamiliar. La iniciativa fue propuesta por la entonces diputada Adriana Muñoz (PPD), y busca incorporar una medida donde el acusado de violencia que tenga una medida de alejamiento hacia la víctima sea monitoreado con un dispositivo eléctrico.

La ahora senadora Muñoz dijo que era positivo poner el tema en la discusión, pero sobre el anuncio de la ministra agregó que "falta voluntad política": "Desde Gendarmería han dicho claramente que no quieren hacerse cargo, porque son muchas causas y se debe hacer en una plataforma digital muy grande. El proyecto lleva 7 años en tramitación y aún no hay avances". Sugirió que la plataforma pueda estar a cargo de Carabineros.

El PS auditará su padrón ante supuesto vínculo con narcotráfico

E-mail Compartir

El presidente del Partido Socialista, senador Álvaro Elizalde, informó ayer la realización de una auditoría al padrón de esa colectividad luego de que se conocieran presuntos vínculos entre el narcotráfico y algunos militantes en la comuna de San Ramón.

El hecho aumentó la tensión en el partido tras su elección interna y distintos sectores piden repetir el proceso, lo que el senador Elizalde descartó.

El reelecto presidente del PS anunció que este trabajo se realizará junto al Servicio Electoral a nivel nacional para "no estigmatizar" a los votantes socialistas de la comuna de San Ramón, donde se denunciaron las eventuales conexiones.

Un reportaje de T13 reveló que exmilitantes del Partido Socialista (PS) expulsados de la tienda por graves acusaciones e irregularidades en el municipio de San Ramón tuvieron participación el día de los comicios en la comuna. Además, que en el padrón del partido figuran personas inscritas en una casa ligada a un narcotraficante.

La comuna de San Ramón es la que concentra la mayor proporción de militantes socialistas de la Región Metropolitana (19%) y con 4.000 mil militantes es la que tiene la mayor cantidad a nivel nacional.

"Hay que despejar toda duda de quienes se han fichado en el partido", explicó Elizalde. "Me generó indignación ver imágenes de una persona que fue expulsada del Partido Socialista en las cercanías de un local de votación. No corresponde que una persona que no es militante tenga algún grado de participación en este proceso", comentó.