Secciones

Periodista no vidente conduce programa de TV sobre inclusión

"Arcoiris", que se emite por el Canal de la Cámara de Diputados los sábados a las 22 horas, muestra increíbles historias de personas con capacidad diferente que han logrado formar su propio camino a pesar de sus dificultades físicas.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Solo unas semanas antes de dar su examen de título de Periodismo, José Ignacio Cuadra perdió por completo la vista.

Nació de sólo cinco meses en 1985, lo que le impidió desarrollar su vista completamente, pero podía desenvolverse con independencia. "Un objeto que está a 100 metros yo lo veía a mil", explica.

Tuvo un mes para preparar nuevamente su examen, esta vez como no vidente, pero logró titularse como periodista y hasta realizar después un magíster.

El 2012 llegó a la radio de la Cámara de Diputados y este año se estrenó como el conductor de televisión del programa "Arcoiris" que emite el Canal de la misma Cámara.

"Es una propuesta audiovisual que busca mostrar historias de personas que tengan que ver con el mundo de la inclusión, ya sea por una discapacidad o son personas que no la tienen, pero desean ayudar a sus pares", comenta José.

Una de las novedades de este espacio es que está diseñado pensando en personas con una discapacidad visual o auditiva. "Además del lenguaje de señas, el mismo libreto está elaborado pensando en ellos. Por ejemplo, si en una toma vas por la calle y dices 'el día está bonito', no es lo mismo que decir 'el día está bonito, el sol te da en la cara', cosas como esas permiten que personas que no ven entiendan mejor".

"Arcoiris" se emite todos los sábados por el Canal de la Cámara de Diputados y además está disponible en el canal de Youtube de la Cámara y la página web www.cdtv.cl.

Inclusión

La primera temporada tendrá cuatro capítulos, pero José Ignacio Cuadra espera que puedan realizar una segunda.

En el primer capítulo se muestra la vida y el trabajo de Dagoberto Huerta, un profesor de danza quien tiene una discapacidad auditiva. Una entrevista que requirió la ayuda de una profesora de lenguaje de señas para que ambos pudieran comprenderse.

Sin embargo, José Ignacio logra conectar con este profesor y hasta participa en una clase con sus alumnas.

El hecho de que el conductor del programa sea no vidente, le da un interesante giro a las historias, ya que tanto quien entrevista como quien responde comparten de manera única la perspectiva de los que significa una discapacidad en nuestro país.

"Nos basamos en buscar personas que fueran capaces de autogestionarse y lograr un modelo de vida sustentable a partir de su propio trabajo y no solamente personas con discapacidad diferente".

Otro de los capítulos muestra el trabajo de un profesor de surf que trabaja con chicos con discapacidad mental. De ahí viene el nombre "Arcoiris", a partir de la discapacidad de uno, podemos aprender todos porque todos somos diferentes", dice Cuadra.

TRABAJO

Quizás uno de los aspectos más complicados para las personas con capacidades diferentes es encontrar un trabajo.

Afortundamente, este periodista de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso logró encontrar un lugar en el Departamento de Comunicaciones de la Cámara de Diputados. Ahí se desempeña escribiendo libretos de continuidad, preparando panoramas culturales, creando el material informativo que se entrega a los niños que visitan el Congreso y trabajando en un programa de radio. Y además de todo eso, hace clases en el área laboral.

"Tuve la suerte de tener una excelente jefa acá en el Congreso, pero salir a tocar puertas es complejo porque el jefe chileno en general no tiene mucha imaginación, entonces cuando llega alguien con una capacidad distinta lo ve de inmediato como un problema", explica. "Cuando llegué al primer día de clases, se generó sorpresa porque los alumnos piensan en la figura del cieguito que tienen que ayudar. Uno tiene que validarse, todo el tiempo".