Secciones

Sansano enseñará informática a niños gringos superdotados

Ignacio Tampe está en último año de Ingeniería Civil Informática y viajará a Los Ángeles, California para enseñar sobre su área a las mentes más brillantes que integran el campamento de verano de la Universidad John Hopkins.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Fue un amigo quien le dijo que tenía el perfil para postular como mentor del próximo campamento de verano del Centro John Hopkins para Jóvenes Talentosos, que se realizará a contar del 20 de junio.

Ignacio Tampe Lampa es de Temuco y está en quinto año de Ingeniería Civil Informática de la Universidad Técnica Federico Santa María.

"Desde que estoy en la universidad me he dedicado a hacer ayudantías, talleres de programación y aplicaciones para teléfonos móviles, etc. Ahí comencé a tener una atracción por la enseñanza", dijo a La Estrella.

El curso es extensivo de tres semanas, siete horas al día donde además de asesorar al profesor titular de una de las cátedras, podrá conocer nuevas oportunidades educativas. En el caso de Ignacio, será mentor de la cátedra "Estructura de Datos y Algoritmos".

Campamento

El campamento de verano del Centro John Hopkins tiene una componente especial: los niños de 12 a 18 años que participan son considerados "superdotados".

Es un programa completamente distinto porque les enseñan materias universitarias mucho más avanzadas para su edad. La convocatoria es internacional, por lo que no solamente participarán alumnos de Estados Unidos, sino de otros países.

Incluso otras mentes brillantes como el creador de Facebook, Mark Zuckerberg, el co-fundador de Google, Sergey Brin y el ganador del Premio Nobel de Física Adam Riess, también participaron en su momento en este programa, lo cual significa que Ignacio, como mentor, debe tener habilidades especiales para tratar con estos niños.

"La entrevista que me hicieron fue como de una hora y en inglés. La parte académica la tenían en mi currículum, por lo que el resto de la conversación fueron puras preguntas sobre situaciones dentro de la clase. Qué haría, por ejemplo, si viera a un niño con los brazos cruzados, que no estuviera motivado o qué pasaría si el profesor se equivoca en una explicación, o si un niño hace un comentario despectivo o se frustran", dice Ignacio.

El hecho de que sea "superdotados" no significa que sean estudiantes perfectos. "Son niños que tienen sus habilidades y sus problemas, fue muy importante eso en el proceso de selección, ellos querían conocer cómo uno podía lidiar con ellos, porque por un lado son muy rápidos a nivel intelectual, pero creen que son más maduros de lo que verdad son", explica el universitario.

Enseñanza

La USM cuenta con el programa STEM que permite que niños de enseñanza media puedan aprender distintas materias y participar como monitor en estos grupos fue para Ignacio una gran experiencia.

"Es la oportunidad de acercar la informática a los niños. Tal vez a mí me hubiera gustado tener más oportunidades para acercarme a la informática, porque yo soy de región. Enriquece el ver cómo puedes ayudar a alguien a encontrar su vocación" explica el universitario.

En estos talleres Ignacio tuvo que aceptar nuevos desafíos educativos, ya que los adolescentes con los que trabajaba venían con distintos niveles de interés.

"Al comienzo fue desafiante porque tenías que pasar el contenido de otra forma, no era a pares como en la universidad. En este caso, eran niños que tal vez nunca habían tenido un acercamiento al tema y había que buscar nuevas formas de hacer analogías y ver ejemplos para dar la información que venía muy condensada, lo más rápido posible. Ahí se aprende harto dando muchos ejemplos y permitiendo que ellos puedan personalizar su trabajo, dando alternativas", comenta.

Una forma de enseñanza que al parecer dio frutos, ya que Ignacio comenta que algunos de estos adolescentes a los que les enseñó, terminaron entrando en la universidad.

Esa experiencia con adolescentes chilenos ahora le abre la posibilidad de enseñar a niños superdotados en Estados Unidos. "Me interesa mucho la enseñanza y cuando vuelva del campamento tengo planes de seguir estudiando, pero con las opción de tener más oportunidades de enseñanza", dice Ignacio.