Secciones

Activistas califican a la región como "zona roja" para lesbianas

Hoy se cumplen tres años de la muerte de Nicole Saavedra, joven gay de 23 años, cuyo caso no ha sido resuelto por el Ministerio Público.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Hoy se conmemoran precisos tres años de la muerte de Nicole Saavedra, quien el 25 de junio de 2016, fue asesinada y torturada en un fundo cercano al embalse Los Aromos de Limache. El hecho fue calificado como un ataque lesbofóbico por parte de las autoridades, sin embargo, aún no existen responsables de este delito. Sus familiares, activistas lesbofeministas y el Instituto Nacional de Derechos Humanos se han unido para devolverle vigencia al caso y pedir justicia para Nicole.

El sábado en Quillota medio millar de personas marchó en favor de la joven y un grupo se tomó la Fiscalía local para presionar por la resolución del caso, que ya ha tenido cambios en sus fiscales, pero sin nuevos resultados.

"Junto a cinco compañeras nos tomamos la Fiscalía, llegó carabineros y nos tomaron detenidas. Pero es que necesitamos que se agilice la investigación y la carpeta tenga avances. Nuestra rabia es que ya van tres años y los culpables están libres y no hay ninguna explicación", manifestó Karen Vergara, activista lesbofeminista de Quillota y vocera junto a María Bahamondes, prima de Nicole, del movimiento Justicia por Nicole.

ZOna de alerta

"Nadie hace nada por ella porque era lesbiana y pobre. Nadie se preocupó por buscar a los responsables en su momento. Si en las primeras 24 horas se le hubiese buscado, quizás estaría viva. La inoperancia de Fiscalía fue demasiado y lamentablemente esto se repite en otros casos", reveló Vergara.

A juicio de esta activista la región de Valparaíso está en alerta y podría denominarse "zona roja" para las lesbianas, debido a la impunidad de diversos casos sin solución.

"Los datos de nuestra región son alarmantes, por eso le ponemos zona roja. Es que la mayoría de los casos de lesbianas han quedado impunes. Es que se sabe de uno o dos, pero por ejemplo en Limache hay varios casos más que tal vez no han sido tipificados como de lesbianismo, pues sus familias no hicieron denuncia y de otras no se sabía que lo eran o no lo manifestaron abiertamente a sus cercanos", advierte Karen Vergara.

En agosto pasado Nicole habría cumplido 26 años y su prima María Bahamondes le escribió la siguiente carta: "Nicole Alejandra Saavedra Bahamondes tú viniste a mostrar que ser lesbiana en esta vida no es fácil, que las lágrimas sobran, que el miedo no existió en ti por ser lesbiana, que las sombras te seguían, que esta sociedad te apuntaba con el dedo y murmuraba al verte pasar, pero a ti no te importaba…simplemente tu corazón lloraba en silencio (...) prometí vengar tu muerte y hacer justicia, tal como lo prometí, al día siguiente en ese frío container donde estaba tu cuerpo dormido".

A tres años de la muerte de esta joven melonina, hoy desde las 14.00 horas, habrá una velatón en plaza de Victoria de Valparaíso y en varios puntos de la región para recordar la historia de Nicole.

Reportaje en BBC

El caso ya traspasó las fronteras nacionales y el medio internacional BBC, en su página web desarrolló un reportaje recordando minuto a minuto el último día de vida de Nicole, además abordan el incendio de la discoteque Divine en 1993 y el de María Pía Castro el 2008, cuyo caso fue cerrado sin culpables el 2017.

"La muerte en 2008 de esta chica de 19 años del pequeño municipio de Olmué fue una señal de alerta para las lesbianas en Chile. La joven, que se dedicaba al fútbol, recibía malos tratos constantes por otros chicos de su edad. La golpeaban y le gritaban. Aún así ella no dejaba de vestirse como le gustaba o de decirle a sus amigos que era lesbiana", destaca BBC en su reportaje.

"Si bien la Quinta Región es un foco de 'violencia lesbofóbica' el problema existe en todo el país. En una encuesta de 850 mujeres lesbianas y bisexuales realizada por Lesbianas Rompiendo el Silencio el año pasado, el 75% dijo que había sufrido acoso callejero", afirma el medio inglés.

La lucha por Nicole seguirá viva y sus más cercanos afirmaron que no claudicarán hasta encontrar a los culpables.

PEtición de investigar

E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) oficiará al Ministerio Público para solicitar información respecto a las diligencias realizadas en este caso y así solicitar una investigación para establecer la verdad y las responsabilidades del caso. Rodrigo Bustos, jefe de la Unidad Jurídica Judicial del INDH manifestó en Santiago que "el Estado de Chile debe realizar todos los esfuerzos para que se realice una investigación rigurosa, que le permita brindar a Nicole ya su familia las garantías de una debida diligencia en la investigación y de acceso a la justicia (...) estamos ante un caso que evidentemente podría ser de violencia contra las diversidades sexuales, por lo que en este sentido el Instituto llama a tomar medidas para terminar con cualquier forma de discriminación y violencia en contra de personas de las diversidades sexuales y en particular en contra de mujeres lesbianas".