Hasta la ciudad de La Paz, en Bolivia, llegará el próximo mes de octubre el conjunto folclórico villalemanino Mata Ki Te Rangi grupo especializado en danza y canto de Rapa Nui desde hace 6 años.
Enamorada de Rapa Nui
Gira a Bolivia
Los artistas fueron invitados a esta importante actividad por el Gobierno Autónomo Municipal de la Ciudad de La Paz y ya se preparan para realizar una serie de presentaciones en ese país entre e 23 y el 31 de octubre próximos, lo que los tiene muy entusiasmados.
Pero esta no es la primera gira importante a nivel internacional que realiza el grupo, ya que el año pasado estuvieron nada menos que 40 días recorriendo las ciudades de París, Romans Sur Isere, Ambert, Le Puy-en-Velay, Martigues y Port Sur Saone, en Francia, lo que significó un importante crecimiento al interior de la agrupación.
Quien dio el puntapié inicial para conformar el conjunto folclórico Mata Ki Te Rangi, que significa "Ojos que miran el cielo", fue la folclorista y profesora de Educación Física, Sandra Cisternas Cataldo, enamorada desde pequeña de la isla, de su historia, de sus costumbres, de sus bailes y su música.
"Mi mamá desde pequeña que le encanta la isla, tuvo la suerte de que un familiar de ella viajaba hacia allá porque tenía un barco mercantil y desde pequeña le hablaron de Rapa Nui y ella siempre tuvo esas ansias de conocer; se fueron de luna de miel con mi papá y quedó fascinada, se hizo amigos, quiso volver, se fue por varios meses, después fui yo y así ella complementó todo lo que ya sabía", relató José Ignacio Gallardo, director artístico de la agrupación.
Mata Ki Te Rangi se trata de un conjunto continental con proyección folclórica que hace la cultura Rapa Nui con música en vivo y bailes con una treintena de integrantes de todas las edades. "Nosotros vivimos la cultura desde su punto de vista, pero hecha por continentales, nos preocupamos de que lo que hacemos acá esté aprobado por los contactos que tenemos allá. Desde la isla nos asesoran, pero los trajes los hacemos nosotros, las letras son nuestras, pero en lengua Rapa Nui y se las entregamos a nuestros integrantes para que ellos se impregnen y sepan lo que están representando", sostuvo Gallardo.
De hecho, el año 2015, la agrupación tuvo la posibilidad de estar en la isla y participar de la fiesta religiosa de San Petero, "de esto solo se ve una parte, pero hay una preparación completa, de meses y de eso pudimos participar e impregnarnos de su conocimiento, algo que de otra forma no podríamos haberlo hecho", indicó el músico.
Uno de los hitos importantes se produjo el año 2017 tras la incorporación del grupo al Consejo Internacional de Organizaciones de Festivales de Folklore y de Artes Tradicionales, Cioff, institución asociada a la Unesco, lo que les ha dado la oportunidad de participar de estas importantes giras internacionales. De esta forma, y al día de hoy, el conjunto folclórico se encuentra dentro de la Sección Nacional de Cioff-Chile.
Gracias a esta incorporación hoy tienen la posibilidad de viajar al IX Festival Internacional: "La danza integradora de culturas", en Bolivia y en representación de Chile y de su ciudad, Villa Alemana.
"Para eso ha sido necesario organizarnos y para eso haremos un bingo donde también tendremos la presentaciones de otros grupos folclóricos y concursos, además de una presentación nuestra", sostuvo el director artístico.
La cita está programada para el próximo sábado 6 de julio a contar de las 16.00 horas en el Parque Rotary de Villa Alemana ubicado en Patricio Lynch 60, cuya entrada tendrá un valor de $2.500 pesos que dará derecho a once, un bingo, baile y música folclórica.