Secciones

Inédito proyecto invita a ser científico por un día

La iniciativa "Hago Ciencia" de la Universidad de Santiago busca recolectar información de geolocalización durante el día del eclipse solar total.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

El eclipse solar del próximo martes, no sólo será la ocasión perfecta para disfrutar del fenómeno natural más esperado del año, el hecho también servirá para una serie de estudios científicos que se realizarán a lo largo del país. Un particular experimento encabezado por la Universidad de Santiago (Usach), promete a la ciudadanía ser la principal protagonista durante este día.

El proyecto tiene por objetivo que todos los chilenos se puedan conectar a través del sitio web hagociencia.cl durante el eclipse para así, poder contribuir al estudio de los sistemas GPS, que son vitales para el funcionamiento de dispositivos.

"Queremos motivar a la ciudadanía a ser parte del estudio, para que se acerquen a la ciencia y por otro lado, queremos aprovechar la situación especial del eclipse, para estudiar cómo afecta el eclipse a la señal del GPS", explica Carla Hernández, doctora en Didáctica de la Matemática y las Ciencias Experimentales, investigadora del Departamento de Física de la USACH y coordinadora de la iniciativa.

Con esta participación, académicos de la universidad recolectarán los datos y podrán estudiarlos para mejorar, en un futuro próximo, aplicaciones y servicios que utilizan sistemas de geolocalización, es decir, se buscará precisar la ubicación de nuestros teléfonos.

Cómo participar

Estudiar un eclipse es clave, ya que entrega una serie de condiciones para generar diversos estudios.

Es por esto, que los académicos hacen un llamado a participar.

Los interesados deberán ingresar al sitio web hagociencia.cl para inscribirse dentro del proyecto. Una vez inscrito, recibirán un tutorial a través de la misma página, pero lo más importante es seguir las instrucciones para el día del eclipse.

"Cualquier teléfono sirve y a través de cualquier servidor se puede participar, pero lo más importante es que deben mantener el teléfono con la página abierta durante todo el proceso del eclipse", especifica Carla Hernández.

Resultados

La iniciativa que busca democratizar el conocimiento, presentará sus resultados durante los próximos meses. La fecha dependerá de la cantidad de personas que participe, pero, aseguran, será publicados a través del sitio web y redes sociales de la universidad.

"Tomamos la ciencia básica que se está realizando en los laboratorios y la ponemos a disposición de la ciudadanía para que, a través del envío de sus datos, podamos generar una gran base de datos pública para que los científicos de todo el mundo puedan acceder a ella", señala el vicerrector de investigación de la Usach, Julio Romero.

Siga el eclipse en vivo a través de Soyvalparaiso.cl

E-mail Compartir

Quedan solo 3 días para el eclipse y todo el mundo afina sus preparativos para presenciar este hermoso fenómeno de la naturaleza.

Para quienes deseen seguir todos los detalles y conocer las explicaciones de los expertos, la invitación es a conectar con el programa "Eclipse Solar" una iniciativa de La Estrella y cuya edición periodística estuvo a cargo de Valentina Riff y Alison Maire.

El espacio será emitido de manera simultánea a través de SoyQuillota.cl, SoyValparaiso.cl, He Radio 88.3FM, Radio Comunitaria de Pedegua 107.5FM, Radio Chincolco 107.1FM, y el canal de televisión local iTV señal 39.

A través de Facebook, la emisión se realizará por la cuenta de SoyChilecl.

Santiago Bernal, licenciado en Física, candidato a Magíster en Astrofísica de la Universidad de Valparaíso, será el invitado principal del programa "Eclipse Solar", el que se emitirá entre las 15:00 y las 17:00 a través de una inédita red de medios de comunicación.

¿cuánto se verá?

El sector de Chalaco, en la comuna de Petorca, se transformará en la capital regional para ver el eclipse solar de este 2 de julio, el que en esa zona tendrá un 95% de oscuridad a eso de las 16:30 horas.

Ya es archiconocido que la zona ideal para ver el eclipse en nuestra extensa faja de tierra, debido a su porcentaje de visibilidad, es la región de Coquimbo.

El mejor lugar será dentro de la trayectoria del eclipse total: una franja de unos 150 km de ancho que va desde Guanaqueros por el sur hasta la localidad de Domeyko por el norte.

Los expertos señalan que las localidades ideales para presenciar el fenómeno son La Higuera, La Serena, Coquimbo, Vicuña y La Silla.

Punta Arenas será la región en donde menos se percibirá el fenómeno.

Nada mal

Tal como se mencionó anteriormente, Petorca es la comuna donde mejor se apreciará el eclipse en la región, con un 95% de visibilidad.

Le siguen La Ligua con un 94%; Puchuncaví con un 93%; Quillota, Quilpué, Viña del Mar, Valparaíso, Olmué-Limache con un 92%;

Casablanca y Quintay con 91%; y Cartagena y San Antonio con un 90%.

Para ver el eclipse se recomienda buscar un horizonte despejado hacia el oeste, libre de montañas altas o edificios. Como estamos en invierno el eclipse parcial comenzará a las 15.20 horas aproximadamente, cuando el sol ya estará sólo a 10º sobre el horizonte.

Recuerde usar anteojos adecuados y certificados, el daño a la visión puede ser irreversible.