Secciones

[Cultura Urbana]

Un Kolor Distinto ahora llega a formato de libro

Dupla de artistas callejeros presentará este jueves libro que reúne fotografías de sus obras en Chile y en el extranjero.
E-mail Compartir

Acomienzos de los '90, dos jóvenes capitalinos, Sammy Espinoza y Cynthia Aguilera, comenzaron a convertir los muros de sus calles, en La Florida, en lienzos para sus primeros rayados. Como muchos jóvenes de su generación, asimilaron la cultura hip hop e hicieron del graffiti su medio de expresión. Ninguno de los dos sabía entonces que, en el curso de unos años, sus firmas -Jekse (Samy) y Cines (Cynthia)- se fusionarían en una sola entidad artística, un colectivo llamado Un Kolor Distinto que se convertiría en uno de los principales exponentes del Street art en Chile.

Tras años de trabajo ininterrumpido en las calles y espacios públicos en diversas ciudades del mundo, y actualmente en Valparaíso, donde están radicados, Un Kolor Distinto presentará en julio un libro recopilatorio de sus obras, que formará parte de la colección de artes visuales de editorial Narrativa Punto Aparte.

El libro, titulado "Un Kolor Distinto", recoge decenas de imágenes de las obras realizadas por esta dupla creativa, reunidas en torno a cuatro ejes: los murales pintados en espacios públicos de distintas ciudades del mundo, como Londres, Berlín, Miami, Helsinki, París, Manchester, Mälmo, Nueva York y, por supuesto, Santiago y Valparaíso; su proyecto monumental "Solsticios y equinoccios", cuatro murales de gran altura -el más grande supera los 60 metros- ejecutados sobre edificios en Valparaíso, y que recrean las cuatro estaciones del año; sus obras pintadas sobre lienzos, parte de dos pioneras muestras de arte urbano realizadas para galerías y salas de arte; y una inédita serie de dibujos de Un Kolor Distinto.

Asimismo, el texto contiene una entrevista con Jekse y Cines, donde profundizan acerca de sus comienzos, su relación con el graffiti y el street art, y sus proyectos más significativos.

"Un Kolor Distinto" será presentado el próximojueves 4 de julio, a las 19.00 horas, en el Salón Dimalow de El Internado (Paseo Dimalow 167, cerro Alegre, Valparaíso), espacio donde actualmente está montada una muestra de sus obras; y el 18 de julio en la Biblioteca del Centro GAM, en Santiago.

Sobre ellos

Sammy Espinoza (Jekse) y Cynthia Aguilera (Cines) comenzaron a graffitear en las calles de La Florida, hacia fines de los '90 y comienzos del 2000. "De niño escribía en las paredes de la casa y del barrio, en La Florida. Fue una tarde de domingo el año '97 cuando mi padre me llevó a Santa Rosa con la Alameda a ver escritores de graffiti pintando piezas y wildstyles, donde conocí más allá de los tags la cultura verdadera de este arte", recuerda Jekse. "Para mí todo comenzó el año '98, cuando conocí la cultura hip hop en mi barrio de La Florida. Ahí había muchas expresiones en los muros, tanto graffiti como murales políticos. Fue así como empecé a rayar los primeros muros", agrega Cines.

En 2008, arriban a Valparaíso, ya convertidos en una dupla creativa, y desarrollan su trabajo en distintos puntos de la ciudad, como la calle Elías, donde actualmente viven, espacio en que se pueden apreciar numerosos trabajos con la firma de Un Kolor Disinto (UKD). En esta ciudad desarrollan también, entre 2013 y 2018, su proyecto más ambicioso: una serie de cuatro murales de gran altura -los más altos que se hayan pintado en Chile- ubicados en puntos estratégicos, donde graficaron las cuatro estaciones del año, bajo el título de "Solsticios y equinoccios".

La concepción del universo como dualidad, principio trascendental en la cosmovisión de las más antiguas culturas de la tierra, es el tema central del trabajo de Un Kolor Disinto (UKD), cuya estética hace referencia constante a este principio: "Masculino y femenino, luz y oscuridad, están cooperando. A pesar de que siguen direcciones contrarias no luchan, sino que se entienden y ayudan en esta mágica danza de la realidad. Cada energía se mueve hacia su destino particular, y si aprendemos a ser como los engranajes del sagrado tiempo crearemos los unos para los otros el impulso que necesita nuestro despertar como humanidad", señalan.

Critica de Arte

E-mail Compartir

El despliegue colectivo del grabado

El grabado en su diversidad de técnicas y sus complejos procesos ha convocado de modo permanente a los artistas grabadores en una proximidad a prestar sus manos en apoyo de los pares, afán cooperativo que se da naturalmente y constituye en cierto modo el alma del taller. Tal compañerismo se hizo ejemplar hace ocho décadas, cuando la región tuvo su primer taller formal de grabado dirigido por el Maestro Carlos Hermosilla junto a sus destacados alumnos de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar. Mediante tal colectivo de artistas nuestra región se consolidó a través de los años como una escena vital, de intensa producción y exposiciones de gráfica incluso a nivel internacional. Esta historia es para nosotros imprescindible, y da cuenta del sentido de "colectividad" que comporta el grabado.

La exposición Estampa - 2019 se exhibe en la Galería de Arte CP en la ciudad de Quillota y se articula bajo esta valiosa premisa de lo colectivo. La muestra está constituida por 14 artistas de oficio, cada cual se desenvuelve en una técnica específica de grabado, teniendo la exposición un marcado carácter didáctico en donde se exploran variadas posibilidades técnicas. Cabe mencionar a Virginia Maluk y su obra "Punto de encuentro" realizado en las técnicas de mokuhanga y chine colle, también Antonella Rojas con sus serigrafías que aluden al diseño de estructuras químicas. Francisca Agurto representa la actividad neuronal a través de su punta seca sobre acrílico e Ismael Díaz con sus obras "Humedal" y "Primaveral" indaga en las cualidades de la punta seca sobre aluminio y bronce. Gabriela Robin está presente con sus obras en la técnica de impresión Hayter, logrando texturas y color. Pamela Sáez exhibe obras de Valparaíso y sus incendios en la técnica de algrafía sobre plancha offset, Ruby Pérez presenta grabados en técnicas mixtas (transfer y grabado ecológico) con los que trata la iconografía del Aconcagua. Cynthia Araya alude a través de su xilografía al fenómeno social del desplazamiento humano. Josué Donoso y Gerardo Saavedra nos interiorizan en el aguafuerte y aguatinta, mientras que Carlos Pardo nos acerca al monotipo. David Contreras nos trae el particular grafismo de la litografía y Marco Sepúlveda presenta piezas como políptico en grabado experimental. En suma recomendamos visitar esta nutrida exposición, que despliega con

mérito diversas facetas

del grabado.

Nombre: Estampa/2019

donde: Galería CP Artes, San Martín 491, Quillota.