Secciones

Pantalla grande

E-mail Compartir

Annabelle 3

Las facultades paranormales tienen un factor genético que hace que sean heredables, y que se puedan manifestar desde temprana edad; convirtiendo a estos niños en seres especiales, no siempre bien comprendidos.

Es el caso de la protagonista de "Annabelle 3" (2019), la pequeña Judy Warren (McKenna Grace), la cual ha recibido estos dones de su madre Lorraine (Vera Farmiga), rol principal en las dos versiones anteriores de "Annabelle" y que en esta tiene un rol secundario junto a su esposo Ed (Patrick Wilson).

El director y escritor de "Annabelle 3" es el cineasta estadounidense Gary Dauberman, de 35 años, en lo que es su ópera prima. Antes fue el guionista de "Annabelle" (2014), "Annabelle 2" (2017) y otras reconocidas cintas de terror como "It" capítulos 1 y 2 (2017 y 2019) y "La Monja" (2018), que lo transforma en un experto en este tipo de cintas. Y en "Annabelle 3" lo demuestra. A pesar de ser su primer largometraje, Dauberman se mueve con soltura en aspectos claves del género como la dirección de actores en relación a la construcción de los personajes, el desarrollo narrativo y el manejo del suspenso, que es lo que permite lograr el objetivo principal en este tipo de filmes: tener al espectador en vilo y cada cierto rato hacerlo saltar en el asiento y lanzar gritos incontrolables.

Al salir los padres de Judy en un corto viaje de descanso, ésta quedará a cargo de una niñera, Mary Ellen (Madison Iseman); la que será visitada por su amiga Daniela Ríos (Katie Sarife) y por su pretendiente Bob (Michael Cimino), en la larga noche en que se desarrollará la película.

Se debe recordar que en el sótano de los Warren guardan una serie de objetos maléficos, entre ellos la muñeca Annabelle, el peor de todos, ya que atrae a otros espíritus malignos, entre ellos a un demonio horripilante.

Daniela, ilusionada con comunicarse con su padre que ha muerto recientemente, liberará a Annabelle, ocasionando una hecatombe del mal; que posibilitará que los tres jovencitos saquen lo mejor de sí mismos; pero que principalmente Judy, que no tiene más de 12 años, muestre todos sus talentos paranormales y una valentía sorprendente, que seguramente la transformarán en una heroína en futuras producciones de terror, quitándole protagonismo a la propia muñeca en esta cinta.

título: Annabelle 3: Viene a Casa

dirección: Gary Dauberman

cines: Cinemark, Hoyts, Cine Planet y Mall 5 Quilpué.

[Cultura Urbana]

Alumnos liguanos verán eclipse en valle del Elqui

Forman parte de un campamento que congrega a menores que participan en laboratorios de Centro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
E-mail Compartir

Katalina Álvarez, Nicolás Robledo y Hans Damm llegaron con cientos de expectativas hasta el Valle del Elqui en la región de Coquimbo, para cumplir el sueño de sus vidas: apreciar en primera persona el eclipse total de sol.

Juntos han preparado esta experiencia desde el pasado domingo, en compañía de más de 40 jóvenes de todo Chile alojados en el Campamento Eclipse ubicado en la comuna de Paihuano, provincia de Elqui. Los estudiantes oriundos de La Ligua, han participado en diversas actividades relacionadas con la observación del universo desde las ciencias exactas y la astronomía que practicaban las culturas precolombinas. También ha sido una oportunidad para que niños, niñas y jóvenes reflexionen en torno a la humanidad y su ecosistema, y las formas de producción del conocimiento a través de la cultura.

Katalina Álvarez, quien fue una de las seleccionadas para participar de esta actividad, contó que "Cecrea La Ligua nos preparó de forma anticipada con laboratorios teóricos y prácticos para comprender mejor este fenómeno, donde confluyen la luna, el sol y las estrellas". Mientras que Nicolás Robledo, señaló que "para mí esto es un sueño, ya que es un primer paso para ser un futuro astrónomo, acá me he nutrido de conocimiento".

La experiencia de tres días en el Campamento Eclipse es el punto más emotivo de este encuentro. En él los participantes tienen la oportunidad de compartir las experiencias que desarrollaron previamente y luego, de regreso a sus hogares, tendrán la oportunidad de hacer lo propio en los Centros de Creación donde participan.

La programación en Paihuano incluye diferentes experiencias que serán facilitadas por el músico Carlos Cabezas (Chile), el artista visual Benjamín Ossa (Chile), la artista sonora Maia Urstad (Noruega), el músico Cristóbal Carvajal (Chile) y la Fundación Astromanía.

Las experiencias están divididas por estaciones y corresponden a actividades y contenidos relacionados a los saberes locales, las artes, las ciencias y la cultura digital e inspirados en el eclipse solar, principalmente bajo conceptos de luz y sombra, con el ánimo de motivar la experimentación y la exploración desde el fenómeno astronómico, como fuente de inspiración y conocimiento hacia la creación interdisciplinaria.

El Campamento Eclipse es realizado gracias al trabajo conjunto entre el programa Cecrea, del Departamento de Educación y Formación en Artes y Cultura del Ministerio de las Culturas; el área de Nuevos Medios del Departamento de Fomento de las Artes e Industrias Creativas y la Corporación Chilena de Video.

"Siempre la humanidad se ha maravillado con fenómenos como el eclipse. Arte y ciencia siempre han estado unidos en las grandes preguntas sobre el universo, ya que ambos lenguajes conversan y convergen en nuestros Cecrea, donde niños y niñas participan en laboratorios para comprender fenómenos como éstos, además de conocer sobre la cosmovisión de nuestros pueblos originarios. Así que sin duda será una gran experiencia la que vivirán estos niños de poder vivenciar un eclipse en el valle de Elqui", sostuvo la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Constance Harvey.

libro "eclipse: arte + ciencia"

E-mail Compartir

El Ministerio de las Culturas realizó el lanzamiento del libro "Eclipse: arte + ciencia", que aborda los fenómenos astronómicos de 2019, 2020 y 2021. La publicación se divide en dos grandes capítulos. El primero expone conocimientos generales en torno a los eclipses, pensando en ser un contenido atractivo para niños y jóvenes. El segundo aborda los hitos astronómicos como inspiración para los artistas y el nexo que existe entre la astronomía y el arte. Se presentan historias de creadoras y creadores chilenos -de los más diversos ámbitos- que se han inspirado en el universo, en las estrellas, los eclipses, y en la astronomía en general.