Secciones

Bienes Nacionales lanzó campaña de cero rayados con catastro online

E-mail Compartir

El Ministerio de Bienes Nacionales, a través de sus Seremías regionales, lanzó la campaña "Cero Rayados", iniciativa que busca combatir los grafitis en casas, edificios y patrimonio nacional. En Valparaíso, la seremi Rosario Pérez, lanzó la campaña junto a la gobernadora María de La Paz Riveros, seremi de Obras Públicas Raúl Fuhrer y la coordinadora Regional de Injuv Samira Chahuán.

Catastro y denuncia

Las autoridades procedieron a pintar una de las cientas de murallas que permanecen con grafittis y rayados en Valparaíso, a la vez que explicaron que en la página de Bienes Nacionales existe una plataforma para denunciar este tipo de manifestaciones no artísticas, y así generar un catastro regional y nacional del tema.

"No puede ser que nos acostumbremos a este tipo de incivilidades que lo que hacen es afear las ciudades. Rayar y ensuciar no puede costar cero, por eso hacemos un llamado a las autoridades y parlamentarios a que aumenten las multas para estas graves faltas contra la ciudad", explicó la seremi Rosario Pérez, quien puntualizó que se recibirán las denuncias con imágenes incluidas, hasta fin de año. La idea es que luego, en conjunto con los municipios, y la llegada de recursos combatir estos rayados en todo Chile.

Familia de Amelia lideró la marcha de la salud por las calles de Valparaíso

Caso de pequeña del cerro Las Cañas, fallecida hace un año por falta de cama en el hospital Van Buren, fue el símbolo de la lucha por una salud digna.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Agrupaciones, gremios, estudiantes y usuarios de la salud realizaron este jueves una inédita marcha "Por el Derecho a la Salud Pública Digna, Oportuna, Gratuita de Calidad y Universal" en Valparaíso y todo Chile.

En el Puerto la convocatoria fue en la plaza Sotomayor y se extendió por las calles Prat, Esmeralda, Condell y Pedro Montt hasta el Parque Italia, con cerca de 4 mil participantes, siendo liderada por la familia de Amelia Salazar, la menor que hace justo un año falleció esperando una cama en el hospital Carlos Van Buren.

Su padre, Mauricio Salazar, recordó que el sumario reconoció que la médico Elisa Rojas, por falta de protocolo y equipos médicos, tomó una decisión errada. "Ella es el final de esta cadena, sabemos que el problema de salud en Chile es estructural", dijo Salazar.

Asimismo, la abuela de Amelia Ruth Arias, quien encabeza la mesa comunitaria por una salud digna en Valparaíso, detalló que esperaba un mayor número de manifestantes, sin embargo la unión de los gremios junto a los usuarios permitirá una lucha justa por la salud pública.

Prioridades viña-valpo

"En Valparaíso necesitamos un hospital materno-infantil. También estamos luchando porque se repongan los Cesfam de Las Cañas, Cordillera, Placilla y de Playa Ancha. No puede ser que los usuarios se sigan atendiendo de manera inapropiada", destacó la dirigenta, que precisó que Amelia marca el inicio de esta lucha porque ahí se crea la mesa comunitaria por una salud digna.

"Esta convocatoria está hecha desde la mesa, Anco Salud y el congreso donde hablamos de las aspiraciones de una salud pública digna", añadió la abuela de Amelia.

Al igual que en Valparaíso, en Viña del Mar también se conformó una mesa social. Nancy Aguilera, una de las dirigentas en la Ciudad Jardín, puntualizó que la demanda viñamarina es la construccion de dos nuevos Sapu Sar (Servicios de Alta Resolutividad) en Nueva Aurora y Miraflores.

"Hemos tenido reuniones a alto nivel y se nos informó que los Sar ya no se construirán, sino que serán Samu reforzados, pero a nosotros nos interesan los Sar porque son resolutivos. Nos interesa de especial manera el de Miraflores porque la infraestructura está en muy mal estado".

En todo Chile

Las marchas por la salud se repitieron en la mayoría de las capitales regionales. Los manifestantes rechazaron las reformas a Fonasa y las isapres, propuestas por el Gobierno, además del colapso que enfrentan los recintos hospitalarios.

La vicepresidenta de la Asociación Nacional de Consejos de Salud, Nancy Hormazábal, afirmó que "nosotros queremos que la salud no sea más desangrada, y la ley de Fonasa, ese es el objetivo que tiene, que la plata se vaya a las clínicas, a lo privado, y no a la salud pública".