Secciones

[Cultura Urbana]

Proyecto busca recuperar el barrio puerto embelleciendo sus rincones

Bajo la técnica del mosaico, la iniciativa artística quiere convertir el sector de Santo Domingo en punto turístico. El pintor Gonzalo Ilabaca presentó los primeros murales.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

Siete meses llevan trabajando los vecinos de La Matriz y Santo Domingo para recuperar su barrio a través del arte y la cultura. El olvidado sector histórico y patrimonial es embellecido con la técnica del mosaico.

Con el apoyo de Duoc UC, el padre Gonzalo Bravo de la Iglesia La Matriz y del artista porteño, Gonzalo Ilabaca, los vecinos ayer presentaron el primer avance del proyecto llamado "La Escalera de los Sueños". El pequeño, pero importante porcentaje de transformación, ha logrado dar alegría en las esquinas de calles olvidadas, rejuveneciendo el lugar con icónicos murales.

"Llevamos siete meses trabajando y llevamos 1/3 recién y la idea es hermosear este barrio histórico- fundacional de Valparaíso con arte. No es sólo un muro, es un pequeño barrio en el que estamos trabajando y lo que presentamos hoy refleja el mito de la masculinidad y la feminidad, con el sol y la luna, y lo que viene será una apología al Valparaíso portuario y pescador", señala Gonzalo Ilabaca, artista encargado de la iniciativa.

Unión y fuerza

"La unión hace la fuerza" y eso lo tiene claro Juan Barrientos, vecino de Santo Domingo de hace más de 14 años. Asegura que este largo proceso ha servido para trabajar en comunidad por un bien común y a su vez, recuperar la historia de un barrio importante, que ha escondido grandes anécdotas entre sus paredes y esquinas.

"Antiguamente había un circuito turístico que partía mostrando la Iglesia La Matriz, luego se explicaba sobre la historia del primer Congreso Nacional y ahora, esperamos, expliquen estos mosaicos, para terminar en la 'Posada del Gobernador', ya que, por lo que dice la historia, en 1823, Bernardo O'Higgins venía para acá, es decir, tenemos una riqueza histórica y tenemos que levantar el área", cuenta Juan.

Uno de los principales impulsores de esta iniciativa ha sido el padre Gonzalo Bravo, quien, entre una de sus tantas ideas, logró hacer tangible una realidad que sólo aparecía en sueños.

"Nosotros no queríamos una obra que fuera una intervención, sino una transformación de vida, para poder, a partir de la comunidad, plasmar una expresión histórica. Además, queremos formalizar la dimensión turística creativa transformadora, es decir, que haya un turismo que venga a pegar su tesela, como la escalera de Selarón en Brasil, cada uno con su aporte, respetando el diseño original", indica el sacerdote.

Un área completa

La utilización de mosaicos ya ha logrado cubrir un gran porcentaje del lugar, pero aún así, "La Escalera de los Sueños" busca abarcar más allá.

Se espera que de aquí a dos años más, las escaleras y murales del sector ya estén cubiertas por esta particular técnica y si bien, será un largo período, los vecinos y organizadores lo creen posible, gracias a los talleres de capacitación que se están realizando.

"Lo que viene ahora es terminar algunos paños con mosaicos, que ya están semi construidos y eso será un período de cinco meses y después comenzar con las escaleras y terminar en un año o dos", manifiesta el padre Gonzalo.

Voluntarios

Pero el proyecto que busca concretar un sueño entre las calles porteñas, no sólo ha sido posible gracias a la coordinación de sus protagonistas. Duoc UC ha sido uno de los principales propulsores de esta iniciativa y a su vez, hacen el llamado a la ayuda, para reunir más voluntarios.

"Buscamos contribuir al desarrollo y al bienestar de la comunidad. La idea es poder potenciar y dar un mensaje de que en el barrio puerto pasan cosas y que cuando logramos articular a la comunidad, pueden pasar cosas muy bonitas", aseveró Claudio Salas, director de Duoc, sede Valparaíso.

El mensaje apunta, principalmente, a los vecinos. "Ellos son los mejores cuidadores de cada barrio", puntualiza Gonzalo Ilabaca.