Secciones

Escolares van a la universidad a aprender de ciencia y robótica

300 alumnos de séptimo a cuatro medio de distintos colegios de la región asistirán a pasantías en seis universidades locales dentro del programa "Educación Futuro", que busca acercar la ciencia y la tecnología a los jóvenes.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Desde hace cinco años, la iniciativa "Educación Futuro" desarrollada por la Academia Diálogo Ciudadano, se ha transformado en un puente entre los establecimientos educacionales y las universidades para compartir conocimiento.

Los escolares que cursan desde séptimo básico hasta cuarto medio asisten a distintas pasantías, desde la composición de los alimentos, neurociencia, biotecnología, pasando por virología, diseño, arquitectura, astronomía hasta programación y robótica.

La Universidad Federico Santa María, la Universidad de Playa Ancha, la Universidad de Valparaíso, la Pontificia Católica de Valparaíso, la Universidad de Viña del Mar y la Universidad Andrés Bello son las instituciones que han abierto sus puertas para esta experiencia.

"Las universidades colocan a disposición de los estudiantes a sus mejores académicos con postdoctorados y laboratorios de la más alta tecnología, a los que incluso los propios universitarios no tienen muchas veces acceso", explica Jorge González, director ejecutivo de la Academia Diálogo Ciudadano, una organización fundada por académicos de la región. "Tenemos a niños que vienen desde Calle Larga, pasando por Quillota y San Antonio, unas 15 comunas en total que han participado de estos talleres".

Pasantías que han sido exitosas en definir muchas veces el futuro de estos escolares, ya sea para convencerse de estudiar ciencias o cambiar de idea, ya que tienen de antemano una prueba de los desafíos de la universidad y del área donde están trabajando. "Según nuestros datos, un 70% de los alumnos logran una integración sobre la ciencia", asegura González.

Pasantes

Una experiencia enriquecedora que lleva a muchos estudiantes a repetirse el plato y postular en varias oportunidades, para poder ampliar sus conocimientos en distintas áreas.

Fue el caso de Constanza Gutiérrez y Juliana Sánchez, alumnas de tercer y cuarto medio del colegio Santo Domingo de Guzmán de Playa Ancha, quienes asistieron a las pasantías el año pasado.

"Fue muy entretenido, venir todos los viernes a la Universidad Santa María y descubrir cosas nuevas. Yo hice una pasantía en biotecnología donde creamos plantas in vitro, jugamos con bacterias y exploramos un mundo completamente nuevo", explica Constanza.

"Yo hice una pasantía de Síntesis de Analgésicos y pudimos ver todo el proceso, hasta la creación de los elementos. Fue como un resumen del primer año de la carrera de Farmacia y aunque eran los viernes en la tarde, yo fui igual muy entusiasmada porque era muy entretenido", asegura Juliana, cuyo deseo es estudiar Enfermería.

Constanza Farías y Anaís Silva son alumnas de séptimo básico del colegio José de San Martín de San Felipe y es la primera vez que se acercarán a un laboratorio para hacer una pasantía sobre el estudio de los microorganismos.

"Me parece genial que podamos tener el privilegio de conocer más cosas que incluso no nos van a pasar en el colegio", dice Constanza.

"Me interesa mucho el tema de la robótica porque uno puede cubrir muchas áreas más. Había pensado en ser profesora, pero creo que se pueden hacer las dos cosas", comenta Anaís.

José maza

El lanzamiento del programa se realizó en el Aula Magna de la Universidad Federico Santa María y tuvo como invitado de honor al astrónomo José Maza, uno de los más ávidos difusores de la ciencia en nuestro país, quien realizó una charla sobre la importancia del conocimiento y los 50 años desde que el hombre llegó a la Luna.

"Lo más importante que tiene Chile es la inteligencia que tienen las personas, pero nunca se ha querido desarrollar esa inteligencia. En el siglo XIX, eran todos analfabetos mientras menos supieran, mejor. En el siglo XX, se compadecieron un poco y más personas aprendieron a leer, pero muchos no entienden no lo que leen", explicó el profesor.

Maza hizo una fuerte crítica a la educación pública como en ocasiones anteriores, pero llamó a los jóvenes presentes en la sala a ser los futuros líderes del conocimiento, a aprender cómo funcionan las cosas y también a aprender otras lenguas, como el inglés.

Imposible no referirse al reciente eclipse que definió como "fenómeno mediático", pero que según el profesor, podría ser una señal clara para muchos niños y adolescentes que podrían interesarse no solo en las estrellas, sino en otras materias de la ciencia y la investigación.

Una charla llena de anécdotas y con un lenguaje que sacó risas y aplausos del público juvenil, que valoró las palabras de José Maza.

"Nunca me había interesado la ciencia y pensaba estudiar algo artístico, pero el profesor Maza me abrió las puertas hacia un nuevo conocimiento y tengo ganas de buscar más información sobre ciencia", confiesa Constanza Farías.

"Es super importante lo que dijo Maza sobre saber comunicarnos y ampliar nuestro vocabulario, porque si tú no sabes cómo desarrollar desde la comunicación, se queda en ti. El lenguaje es super importante y muchas veces no lo tomamos mucho en cuenta", reconoce Juliana.

Educación

Luego de la charla, el profesor Maza destacó la iniciativa de "Educación Futuro" en acercar la ciencia a los jóvenes.

"Veo que hay en los jóvenes un gran interés por la ciencia y la tecnología y creo que este país va a crecer a medida que los jóvenes se vayan llenando la cabeza de ideas, que conecten sus neuronas de manera diferente", explica el astrónomo.

Si bien son solo 300 los alumnos que participarán en este programa, el académico instó a que este número aumente para que todos los jóvenes puedan acceder a contenidos de ciencia.

"Educación Futuro" logró duplicar los cupos para las pasantías 2019, aún así, 200 jóvenes no pudieron acceder este año.

El diputado Rodrigo González, quien integra la Comisión de Educación y es Presidente Honorario de la Academia de Diálogo Ciudadano destacó la experiencia que comenzará de manera oficial en agosto.

"Enseña a los jóvenes a investigar, cambia el eje tradicional de la sala de clases y trae a los niños a investigar junto con los científicos. La economía del conocimiento es la economía del futuro y por eso hemos estado desarrollando fuera del sistema educacional programas innovadores que sean alicientes para que la educación se renueve".