Secciones

Auxiliar del Van Buren salvó dos cachorros de perrita atropellada

E-mail Compartir

Eran las 11.50 horas cuando Vania Tejeda se bajó del colectivo en Colón con Francia, cerca del Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso, y vio que un trolebús había atropellado a una perrita preñada. Angustiada, corrió a pedirle ayuda a una clínica veterinaria cercana, pero le dijeron que no podían hacer nada. "Vi que los perritos se movían dentro de la perrita y un caballero que estaba con ella me dijo que había anotado la patente del trole. Como empezó a llegar más gente, les pedí que la cuidaran mientras yo iba a pedir ayuda a una veterinaria. En la primera, me dijeron que el doctor estaba ocupado y que llamara a la muni, y en la segunda, que no podían salir pero que si podía, les llevara los perritos", relató.

Como la porteña tiene un puesto en el hospital y su marido trabaja en la posta, le pidió ayuda a él. "Su compañera que es animalista lo cubrió y el salió con una toalla a ver los perritos (...) un joven nos prestó un bisturí para cortar el cordón umbilical y de los siete perritos, tres lloraban", detalló. Vania y su esposo corrieron a la clínica veterinaria, pero sólo sobrevivieron dos. "Nosotros no sabíamos cómo hacerles reanimación, pero nos enseñaron y les pusieron guateritos. Pasaron una noche ahí y después los adoptaron. La mamá de ellos lamentablemente murió, pero Milagros, uno de los cachorros, se fue con una amiga de la veterinaria en Viña, y Ángel, el otro perrito, con una amiga de la compañera animalista de mi marido", cerró.

BH confirma suicidio de marino de Limache en accidente naval en Aysén

E-mail Compartir

Se esclareció la misteriosa muerte del marino mercante de Limache que fue encontrado muerto en una barcaza accidentada en la región de Aysén.

Luego de varios días de angustiosa espera para la familia, se aclararon las enigmáticas circunstancias de la muerte de Carlos Alexis Jiménez Araos, marino mercante de 49 años, oriundo de la comuna de Limache.

Cabe recordar que el fallecido era capitán de navío de la barcaza "Coyhaique" perteneciente a la empresa Navimag Ferries, que impactó contra una isla en el Canal Moraleda, quedando encallado, teniendo que ser rescatado.

Se tuvo que extraer a 38 personas, y a él se le encontró fallecido, por un presunto suicidio, hipótesis que quedó pendiente de confirmación mediante investigación oficial.

Finalmente, se confirmó el suicidio del limachino, quien se habría quitado la vida con el método del ahorcamiento después del accidente de la motonave que tenía a cargo.

Así lo confirmó Mauro Gutiérrez, jefe de la Brigada de Homicidios de Coyhaique.

"No presenta lesiones atribuibles a terceras personas, y lo único que presenta el cadáver en este caso es el surco producto del ahorcamiento, y se establece a grandes rasgos que este fallecimiento de la persona se produce posterior al encallamiento de la embarcación", manifestó.

El gato más pequeño de América vive en Olmué

Conaf confirmó el hallazgo del felino 'güiña', con fotos inéditas que capturaron las cámaras trampa en el Parque Nacional La Campana.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Confirmado: el felino más pequeño de América, el gato güiña (leopardus guigna), habita en el Parque Nacional La Campana. Así lo dio a conocer la Corporación Nacional Forestal (Conaf), tras analizar el registro fotográfico de las dos cámaras trampa que instalaron durante el primer semestre en el sector de Granizo, en Olmué, a unos 600 y 1.100 metros de altura.

El director regional del organismo forestal, Pablo Mira, calificó el hallazgo como "histórico", porque no tenían imágenes que acreditaran la presencia de esta especie en el parque, pese a que figuraba en la bibliografía. Además, enfatizó que "no se ha podido comprobar la existencia de este animal en otras áreas silvestres protegidas de la zona central de Chile".

Manchas circulares

El jefe del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de Conaf, Marcelo Pérez, comentó que diferenciaron al gato güiña de otros felinos por las pequeñas manchas circulares que tiene en su pelaje. "Nos parecieron distintas a las observadas, por ejemplo, en nuestro registro del gato colocolo (leopardus colocolo). No obstante, para tener certeza del descubrimiento, corroboramos la información con la académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Constanza Napolitano, y otros expertos en el tema", especificó.

Por su parte, el guardaparques y encargado de este sistema de monitoreo de La Campana, Cipriano Núñez, resaltó que las cámaras trampa, desde el 2017 se han instalado anualmente en 60 puntos del parque. "Este proceso es complejo porque se realiza en lugares alejados, de difícil acceso, bajo condiciones ambientales en ocasiones muy duras, con mucho calor o bajas temperaturas, alta humedad, nieve y neblina", complementó.