Secciones

Sepa qué aceite utilizar según la preparación que quiere hacer

E-mail Compartir

Hay quienes dicen que algunos aceites solo sirven para freír y que otros son exclusivamente para aliñar ensaladas. Pero no todo es blanco o negro cuando se trata de estos líquidos. Así lo confirmaron expertos que recomendaron usos para las variedades más comunes.

Aceite de maravilla o girasol: "Al tener muy poco sabor y ser menos viscoso que otros, este aceite es ideal para freír y para preparaciones exóticas cuyo sabor no se quiere alterar", explicó la administradora gastronómica de Inacap, Natalia González.

Aceite de oliva: Este tipo, sobre todo cuando es extra virgen, es alto en antioxidantes. Para las catadoras Alicia Moya y Carola Dummer, esta grasa es perfecta para aliñar ensaladas y, en sus variantes Picual o Coratina, es ideal para la preparación de sopas.

Aceite de coco: "Se usa en preparaciones exóticas como el -ahora muy de moda- Pad Thai, pero también se sugiere su uso para cosas dulces horneadas, como las galletas", explicó González. La experta añadió que hacen más crujientes los horneados.

Aceite de pepita de uva: "Es una buena alternativa para aliñar ensaladas y platos fríos en general, además de hacer guisos", dijo González. También es bueno para freír.

Aceite de sésamo: Al ser una opción costosa se aconseja limitar su uso a terminar platos de origen oriental, particularmente chinos, japoneses y coreanos, o para dar un toque de sabor diferente a los arroces.

Twitter va a censurar mensajes con odio hacia grupos religiosos

La medida podría ampliarse. Rafael Gumucio dijo que es "otro paso más hacia 1984 de Orwell".
E-mail Compartir

Natividad Espinoza

Aras meses de diálogo con usuarios de distintas nacionalidades y expertos de varias áreas, la red social Twitter amplió sus reglas contra la conducta de odio, incluyendo específicamente el lenguaje que "deshumanice" a grupos religiosos.

Así, desde ayer se solicita -especificando la razón- borrar sus publicaciones a los usuarios que escriban tuits tipo "No queremos más (grupo religioso) en este país. ¡Basta de esos gusanos!" o "Tenemos que exterminar a las ratas. Los (grupo religioso)son asquerosos". Esto, siempre y cuando sean reportados por dueños de otras cuentas.

Respecto de las razones para poner en marcha este cambio, a través de un comunicado los responsables de la red social manifestaron que "nuestro enfoque principal es abordar el riesgo de los daños fuera de línea y la investigación muestra que el lenguaje deshumanizante -dentro del que figura lo mencionado en los ejemplos- aumenta ese riesgo".

A esta novedad de Twitter, que rige desde el martes, el escritor Rafael Gumucio la calificó como "otro paso más a 1984 de Orwell". Es decir, a un mundo como el que se retrata en la novela, regido por un totalitarismo que controla a las personas hasta el punto de escuchar sus conversaciones cotidianas y contar con una temida "Policía del Pensamiento".

Asimismo, Gumucio manifestó que el concepto de "deshumanizar" no se entiende bien qué es, y que impedir el uso de términos como "gusanos" y "asquerosos" es algo "deshumanizante".

Si la iniciativa "funciona" o, en otras palabras, ayuda a la disminución de comentarios de odio contra grupos religiosos, Twitter piensa ampliarla a otros grupos. Pero, ¿por qué se empezó específicamente con estas colectividades?

La explicación es que la iniciativa debía partir tomando en consideración a un grupo más bien pequeño, puesto que para detectar que se está "deshumanizando" a una colectividad es necesario que la red social tenga en cuenta cuáles son las palabras ofensivas que suelen usarse en contra de ésta (y en todos los idiomas de los usuarios de la red social).

Para responder de modo oportuno a los reportes de los usuarios, Twitter dijo que utilizará sus herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y automatizará el marcado de los tuits sospechosos, que luego serán revisados por un moderador humano para validar si realmente incumplen las reglas de la red social.