Secciones

Jóvenes de la PUCV crean carretera de energía renovable

Se trata de un proyecto, el cual permite que los automóviles, através de su movimiento, generen potencia ergónica. Están en conversaciones con el MOP.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Elías Aguilera, de 19 años, ingresó el año pasado a la carrera de ingeniería comercial en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Pucv).

Dentro de sus grandes inquietudes, desde que estudiaba en la educación secundaria, Elías siempre tuvo la idea de crear un lomo de toro que generara energía eléctrica.

Fue así que, un día mientras circulaba por la Facultad de Ingeniería, se encontró con un anuncio que informaba sobre la preincubadora para los estudiantes llamada The Lift, que forma parte del proyecto de Corfo "Ingeniería 2030".

Ergo lomo

El nombre del lomo de toro capaz de crear energía es Ergo Lomo. "Desde un comienzo hasta ahora hemos ido validando qué tan necesario es esta idea en el mercado. Teníamos el enfoque de instalarlo en las casetas de peaje de las carreteras", señaló Elías.

"Entonces, la idea era que los vehículos pasaran por el peaje, se generara esta energía, y que esta energía se inyectara al sistema. Una vez en el sistema, la concesionaria de la carretera ahorra recursos porque les significa gastar menos dinero en luz", explica Elías, que ahora trabaja con otros seis compañeros: Felipe Ruiz, Gastón Ugarte, Sebastián García, Camilo Sepúlveda y Álvaro Olivares, y juntos forman el grupo Energón Blitz.

"Comenzamos a entrevistar a gente de algunas concesionarias de carreteras, pero nos dimos cuenta que en realidad las casetas del peaje están prontas a desaparecer. Ya que todo está cambiando para que tengan un sistema free flow (de flujo libre), para que los usuarios de la carretera circulen y paguen sin la necesidad de parar", agrega Aguilera.

Tacha reflectante

El grupo de jóvenes genios, Energón Blitz, le dio un vuelco al prototipo de los lomos de toro generadores de energía para la carretera. Y lo modificaron por una especie de tachas reflectantes con pequeños botones que generan energía eléctrica con el paso de los vehículos de la carretera sobre ellos.

Respecto a las posibilidades de que esta idea se aplique en las carreteras, Elías asegura que han estado en conversaciones con los seremis de Energía y Obras Públicas (MOP).

"Nosotros conversamos con los seremis de Energía y Obras Públicas de Valparaíso, y la recepción del proyecto fue buena. El seremi MOP nos derivó a una subdivisión, que es el Departamento de Vialidad. Ahí hablamos con el director de Vialidad de Valparaíso, quien nos orientó sobre los requerimientos o trabas legales que podría tener instalar este mecanismo", añade.

Energía ergónica

Una de las particularidades del proyecto que establece las bases de las carreteras del futuro, sin casetas de peaje, es contar con energías renovables.

"Nuestra visión a futuro, como Energón Blitz, es crear un nuevo tipo de energías renovables, diferente a la solar y la eólica (del viento), y el nombre que le queremos poner es: energía ergónica. Ergónica, porque 'ergon' en griego significa 'movimiento'. Entonces, el enfoque es obtener una energía renovable y sustentable que aproveche el movimiento del ser humano en espacios intervenidos por este mismo".

Santander ideas x

La idea de Elías siguió creciendo, y este año ganó el concurso de emprendimiento universitario "Santander Ideas X", cuyo premio mayor era la suma de 5 millones de pesos y donde tuvieron que competir con otros diez proyectos. Así los intengrantes del grupo Energón Blitz se van posicionando con el prototipo de carretera del futuro.

PREINCUBADORA THE LIFT

E-mail Compartir

Elías destaca que los éxitos del Ergo Lomo no habrían sido posibles sin el apoyo de la preincubadora de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso: The Lift. "Ellos fueron los primeros en creer en nosotros, en brindarnos ayuda, en seguir mejorando la idea, y motivarnos en participar en otros concursos más grandes a nivel nacional", agradece el futuro ingeniero. The Lift, tiene como misión potenciar las habilidades de emprendimiento en los estudiantes, entregándoles herramientas necesarias para que generen los primeros pasos para desarrollar un proyecto propio.