Secciones

[Cultura Urbana]

Expo muestra los crudos rostros de los carboneros

Fotógrafo belga retrató a los últimos trabajadores del carbón de Cuba, en fotografías de alto dramatismo. La muestra, en el Baburizza, es gratuita.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

El fotógrafo belga Stéphane Nöel tomó su cámara y decidió rendir un homenaje visual a un grupo singular de trabajadores: los carboneros cubanos, más conocidos como "la gente de las marismas", un grupo de héroes anónimos que actuaron como refuerzos revolucionarios contra la invasión anticastrista de 1961, en la Bahía de Cochinos.

Estas 39 fotografías, retratos de gran intensidad y expresividad, son los que forman parte de la muestra "Los últimos carboneros de Cuba", que hasta el 25 de agosto se podrá visitar en forma gratuita en la sala de exposiciones temporales del Museo de Bellas Artes Pascual Baburizza, de Valparaíso.

"Estamos felices de poder presentar la exposición 'Los últimos carboneros de Cuba', de Stéphane Nöel, porque presenta una muestra de gran calidad artística, un trabajo de puesta en valor del patrimonio que se está terminando en el mundo como son los carboneros. Es una oportunidad abierta a la comunidad", explica el director ejecutivo del Museo Baburizza, Rafael Torres.

Técnica

Stéphane Nöel (1969) nació en la región de Liége, Bélgica. En la escena actual es considerado uno de los fotógrafos más importantes de Europa.

Durante 20 años trabajó en la industria siderúrgica, tiempo en el cual ahorró para poder realizar los proyectos personales que realmente le apasionaban: las artes gráficas y fotografía.

Nöel trabaja con una peculiar técnica, llamada goma bicromatada. Esta técnica se originó en el siglo XIX y utiliza la fotografía y pintura. Esto genera que las imágenes, texturas y luces, potencien su dramatismo.

"Los últimos carboneros de Cuba" llega a nuestro país gracias a la Delegación Valonia-Bruselas y Embajada de Bélgica en Chile y cuenta con la participación de la gestora Verónica Besnier. La exposición cuenta con el respaldo de la empresa El Mercurio de Valparaíso, Esval, la Embajada del Reino de Bélgica en Chile y la Delegación de Bruselas en nuestro país.

Critica de Arte

E-mail Compartir

Distopía utópica

Hoy en día gozamos de una refulgente producción pictórica planteada por artistas que nos presentan diversas propuestas, operando desde el soporte tradicional a determinadas expansiones estéticas, sumando nuevos planteamientos en la disciplina.

En este caso, la exposición "Distopía alegre", del pintor Lobsang Durney, se constituye en su mayoría por óleos y algunos dibujos. Su nutrido imaginario plástico nos remite directamente al surrealismo; por lo demás, el mismo título ostenta esa conjugación de lo inverosímil o contradictorio. El término distopía alude a una representación imaginaria de una sociedad futura con ciertos rasgos negativos que determinan a la postre una alienación moral o una sociedad hipotética indeseable. El artista nos plantea entonces una ironía, sugiriendo un estado alegre de aquella situación, justamente una operación poética surrealista, como la visión que ya en siglo XIX nos proponía el poeta Lautréamont, un adelantado del surrealismo, con la señera frase "el encuentro casual de una máquina de cocer y un paraguas sobre una mesa de disecciones".

Se trata de la conformación de una obra visual o literaria que da cabida a elementos disímiles, de contextos dispares y que en su interacción dan como resultado una obra artística, divorciada de toda racionalidad visual, donde reina lo imprevisible.

La propuesta pictórica de Durney trae ante nosotros diversos íconos de la cultura universal, con elementos reconocidos por todos, como el autobús de Londres, la torre Eiffel, la Pagoda de Kiyomizu o el Moai Te Tokanga. Cada uno de éstos se cimenta en base a un entramado constructivo de ruinosas maderas y tuberías, cubiertas con calaminas onduladas y escaleras, todas piezas características de la arquitectura vernácula de Valparaíso. La ciudad puerto es el foco temático del artista. Estos fragmentos reúnen gran densidad iconográfica sobrepuesta, donde se dan cita lo local y lo global, en una articulación pictórica y compositiva que nos evoca la obra de Giuseppe Arcimboldo, conformando el ícono central por la sumatoria de múltiples elementos diferenciados.

Las monumentales figuras de Durney, dotadas de variada textura y colorido, parecen verter residuos en su entorno. Éstas dominan el espacio mientras en los planos lejanos yace el paisaje desolado, tratado con pinceladas planas, sugiriendo una atmósfera apocalíptica. La exposición es un particular despliegue creativo que alude al futuro, entre la desidia del hombre con la tierra.

expo: "Distopía alegre"

artista: Lobsang Durney

sala: Galería Bahía Utópica, Almte. Montt 372, C° Alegre