Secciones

Corporación Municipal porteña se reunió con deudos de cementerio N°3

E-mail Compartir

Tras el informe de la Contraloría Regional que detectó irregularidades en el cementerio N° 3 de Playa Ancha, que llevó a la Seremi de Salud a prohibir sepultaciones en los dos cementerios parque, la Corporación Municipal comenzó ayer una ronda de conversaciones con los deudos. Según el municipio, la atención personalizada de quienes lograron registrar sus casos se mantendrá toda la semana. "En general, y me consta, porque también he estado en esa labor, la gente se va tranquila, se va conforme con las respuestas que estamos entregando, que son respuestas a dos cuestiones centrales. La preocupación que hace referencia a lo comercial, es decir, cuáles son los derechos que tienen quienes han contratado el servicio o comprado sepulturas dentro de los parques. Y la segunda, que tiene que ver con la prohibición de las inhumaciones o sepultaciones producto de la eventual inundación", sostuvo Marcelo Garrido, gerente de la corporación, que anunció hoy comienza un estudio de drenaje del terreno, que tendrá los primeros resultados en dos semanas más. Además la Corporación Municipal interpuso una querella contra quienes resulten responsables de los daños ocasionados a la administración del camposanto, en los incidentes del pasado 19 de julio. Pidieron la PDI indague el caso y que sean citados testigos, como el diputado Andrés Celis que estaba en el lugar.

El Colegio de Profesores opta por deponer el paro

En un primer escrutinio, 64% de los docentes del país se inclinó por no seguir con la paralización. En Valparaíso ganó la la opción de extender la protesta.
E-mail Compartir

Redacción

A50 días de iniciado el paro de profesores, ayer docentes de todo el país votaron si continuar o no con la movilización. En un primer recuento, con el 68% de los sufragios escrutados, el Magisterio decidió terminar el paro.

El primer conteo de votos fue anunciado por el secretario del Colegio de Profesores, Darío Vásquez, quien dijo que con 11.114 votos, vale decir el 64,68%, los docentes se inclinaron por deponer la movilización. La opción de seguirla sumaba 6.070 escrutinios, el 35,32%. En el caso de Valparaíso ayer votaron 877 profesores, de los que un 72,3% (634) optó por mantener el paro, mientras que un 27,3% (239) se mostró partidario de volver a las aulas.

Darío Vásquez dijo que había una "clara tendencia" por deponer el paro, y el presidente del Magisterio, Mario Aguilar, destacó que la decisión fuera aprobada en asamblea y no "entre pocos, no se resuelve en una cocina. Estamos orgullosos de respetar a nuestros colegas de base. Nosotros priorizamos el mandato de nuestras bases".

Ministra y encuesta

Antes del recuento, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, sostuvo que "desde hace unas semanas lo que se ha estado llevando a cabo es un diálogo al interior del Colegio de Profesores. (...) Nos hemos preocupado de ser respetuosos en estas últimas semanas de lo que ocurra en el diálogo al interior del Colegio y no nos corresponde empezar a opinar o a inmiscuirnos".

La más reciente encuesta Cadem, publicada ayer, indicó que la aprobación de la gestión de la ministra Cubillos cayó en nueve puntos porcentuales, pasando de 32% a 23%. La titular de Educación fue quien obtuvo "más cambios (en su aprobación), en un mes marcado principalmente por la movilización de los profesores", señaló la consultora y ubicó la gestión del Gobierno en esta área con apenas 19% de apoyo.

"En este contexto, presenta un alza significativa de 8 puntos en su nivel de conocimiento, y llega a un 87%, convirtiéndose así en la más conocida del gabinete, dejando en un segundo lugar a (el ministro del Interior) Andrés Chadwick (83%)", agregó el estudio.

La mayor exposición debido al conflicto "no le trajo buenas noticias (a Cubillos), convirtiéndose de esta manera en la peor evaluada del gabinete", afirmó Cadem, en contraste con la aprobación que había logrado la abogada en la encuesta del CEP, donde alcanzó un 36% de aprobación en junio.

Partió ley que beneficia a adultos mayores y discapacitados

E-mail Compartir

Por ley ahora las personas mayores y con discapacidad tendrán un trato preferente de atención de salud tanto en el sistema público como privado.

Así se desprende luego que ayer se promulgara el texto de la modificada ley 20.584. Los senadores Francisco Chahuán, Guido Girardi, Carolina Goic, Rabindranath Quinteros y Jacqueline Van Rysselberghe, integrantes de la Comisión de Salud del Senado, fueron los impulsores del proyecto. "Los adultos mayores y las personas con discapacidad van a tener prioridad tanto para la gestión de la receta, como tanto para el otorgamiento de los medicamentos. Adicionalmente se establece una preferencia para su consulta tanto en la atención primaria como secundaria. Es el criterio lo que faltaba, personas esperando hasta ocho horas para obtener una gestión de una receta o un medicamento, era un abuso y una burla", comentó el senador Francisco Chahuán, quien adujo que si bien se establecieron seis meses para que se dicte el reglamento respectivo de atención preferente, el Ministro de Salud se comprometió a reducir ese plazo a solo dos meses, para conocer en la practica como se implementarán los beneficios.

En lo medular la nueva normativa señala que "toda persona mayor de 60 años, como también toda persona en situación de discapacidad, tendrá derecho a ser atendida preferente y oportunamente por cualquier prestador de acciones de salud, con el fin de facilitar su acceso a dichas acciones, sin perjuicio de la priorización que corresponda aplicar según la condición de salud de emergencia o urgencia de los pacientes, de acuerdo al protocolo respectivo."