Secciones

Encuesta analizará el uso del celular en clases

Con cinco preguntas, Mineduc busca conocer la opinión del país. Docentes apuestan por la correcta integración del recurso al interior del aula.
E-mail Compartir

Francisca Palma Schiller - La Estrella de Valparaíso

El fin de semana pasado, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, lanzó una encuesta nacional a través del sitio web de la propia cartera, que busca consultar a apoderados, directores y docentes qué opinan respecto al uso de celulares al interior de los colegios del país.

La particular consulta, que se realiza a través de internet, posee un grupo objetivo, pero aún así, cualquier persona puede acceder y responder a ella sin requisitos, vía online.

"Muchas veces los profesores y los papás nos quejamos por el uso del celular, pero, ¿qué estamos haciendo nosotros como escuela, como profesores para enseñarle a los niños otros usos de la tecnología? Hay que ver la potencialidad que tiene este dispositivo, como un herramienta pedagógica ya que, utilizándolo de forma correcta son los propios niños quienes se podrían ver beneficiados", asegura Jaime Leiva, doctor en Didáctica de las Ciencias de la Educación y académico de la Universidad de Playa Ancha.

Un potencial recurso

Docentes agradecen y valoran la intención de participación en el proceso. Aseguran que es la única manera de conocer qué se piensa al respecto, aún así, les hubiese gustado una mayor integración del grupo objetivo.

"Es súper valorable que el Ministerio considere la opinión de los adultos, padres, apoderados, docentes y directores sobre un tema que está en boga, pero también sería importante considerar la opinión de los alumnos, para así salir de esta visión adultocéntrica", puntualiza Mariana Sánchez, educadora de párvulos y directora de la Escuela Los Claveles.

Por otro lado, indican que esta consulta no arreglaría el problema de fondo. Para ellos, en la educación y en la optimización del recurso estaría la clave.

"Los celulares sirven para una gran variedad de cosas, son muy versátiles, por lo mismo, hay que verlo como una potencialidad, donde es necesario educar a los estudiantes para su uso. La encuesta, que es muy buena, no ve el tema de fondo y que en un futuro, lo utilicen a escondidas sería peor. La formación de los profesores debe puntualizar un poco más en esta área para enseñarles a sus alumnos y asi, usarlo en clases de forma óptima", afirma Jaime Leiva.

En definitiva, integrar, de forma correcta, el uso del celular en el aula podría ser un factor positivo más que negativo.

"Hay que integrar el uso del celular, porque el innovar dentro de la sala de clases es uno de los valores más importantes al minuto de obtener resultados y sobre todo, del aprendizaje y puntualmente hoy en día, cuando los chicos son nativos digitales", subraya Mariana Sánchez.

Cinco preguntas

La encuesta, que consta de cinco preguntas aborda temáticas ligadas al efecto que produce utilizar teléfonos en el aprendizaje, además de consultar si el uso de los móviles perjudica a la sociabilización durante los recreos e incluso, si fomenta el ciberacoso entre los estudiantes. Para participar se debe acceder al sitio web www.mineduc.cl.

Trabajadores de Cultura iniciaron paro nacional

E-mail Compartir

Ayer, el Centro de Extensión (Centex), del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ubicado en Sotomayor, estaba empapelado con carteles y los trabajadores estaban afuera gritando consignas referentes al paro nacional que comenzó ayer.

Los funcionarios de la esfera cultural se plegaron a una movilización para apoyar a sus colegas de la Región de Los Lagos.

Carlos Silva, presidente regional de Anfucultura, explicó que el paro tiene como objetivo expresar su solidaridad con los trabajadores de la seremi de Cultura en el Sur, quienes se han manifestado en contra de la gestión de la titular de la cartera.

"Estamos manifestándonos por el maltrato laboral en extremo que han sufrido los compañeros de la seremía de Los Lagos. Ellos llevan más de un mes de movilización solicitando la salida de la seremi Amanda Milosevich, ya que ella tuvo muchas acciones de malos tratos y acoso laboral a varios de los trabajadores", señaló.

Cabe destacar que la seremi aludida, Amanda Milosevich, presentó su renuncia durante la noche del jueves. No obstante eso, el dirigente explica que el paro se mantiene para solventar otras situaciones relacionadas.

"Mantenemos la movilización porque hay dos puntos importantes que aún no se cumplen. Lo primero es que la seremi de Los Lagos despidió arbitrariamente a dos funcionarias sin seguir el debido proceso. Por lo tanto mantenemos la movilización hasta que sean restituidas en su cargo", detalla.

Demandas internas

Silva manifestó también que tienen demandas específicas respecto de la situación de los trabajadores en Valparaíso que se relacionan, entre otros puntos, con la sobrecarga laboral.

"Hay temas importantes en Valparaíso y en toda la región, que tiene que ver con procesos administrativos que generan una sobrecarga laboral a nuestros compañeros y compañeras, por ejemplo el seguimiento a los proyectos de Fondart. Hay una estructura muy precaria de número de funcionarios y funcionarias para poder hacerse cargo de esos proyectos", señaló, añadiendo que hay trabajadores que están a cargo de hasta 200 proyectos Fondart, lo que a su juicio constituye un exceso.