Secciones

Puchuncaví: alerta por presencia de arsénico en las hortalizas

Estudio realizado por la PUCV en 2018 develó altos índices en cultivos de la zona . Critican que a la fecha no se haya tomado medidas para apoyar a los agricultores y residentes.
E-mail Compartir

N. Valverde y B. Velásquez. - La Estrella de Valparaíso.

Afines del año pasado, la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso realizó un estudio para determinar el riesgo para la salud de las personas al consumir hortalizas cultivadas en la zona de Puchuncaví, así como el riesgo derivado del contacto con suelos y polvo domiciliario presente en el área.

El estudio, que se aplicó en seis localidades, a 100 hogares y 205 participantes, utilizó muestras de suelo, polvo domiciliario, cabello y uñas, además de la aplicación de encuestas.

En el caso del estudio de hortalizas, si bien descartó la existencia de un riesgo cancerígeno, el informe sí reveló una alta concentración de arsénico en las hortalizas cultivadas en las localidades La Greda, Campiche y Los Maitenes, especialmente en acelgas, lechugas y espinacas, y recomendó restringir su cultivo en áreas contaminadas, así como reducir su ingesta.

En el caso del estudio de suelos y polvo domiciliario, determinó que existe riesgo cancerígeno debido a la exposición al arsénico, particularmente en niños de 1 a 5 años en la zona de exposición, debido a que su cuerpo es más pequeño y el metal se distribuye en una menor masa corporal.

Entre las conclusiones del estudio, además del plan de descontaminación se recomienda llevar a cabo un programa de revegetación de los suelos, con aplicación de cal y compostaje, y realizar una labor de difusión para que la población pueda adoptar medidas de prevención.

Preocupación

Pese a que el estudio data de noviembre pasado, solo hace unas semanas los agricultores de la zona tuvieron conocimiento de éste y, con pesar, corroboraron lo que ya sospechaban, especialmente a partir de la muerte de animales.

Héctor Ugalde, presidente de Agricultura Familiar Campesina señaló a La Estrella que el problema de contaminación en la zona es insostenible para la actividad agrícola.

"Ya no se puede seguir produciendo y comercializando lo que se comía. En Puchuncaví hay tantos metales pesados que ya no se puede producir grandes cantidades de hortalizas", dijo Ugalde.

Y agregó: "Otro problema es con los animales, porque cuando se les echa forraje y cae al suelo, los animales pasan la lengua y en dos o tres días han muerto. La cosa está crítica, pero es algo que viene ocurriendo hace tiempo".

"Ahora pensamos hacer el Día del Campesino no en Quillota sino en Puchuncaví para apoyar a los agricultores de allá. Deprime ver cómo está todo. En Puchuncaví tenemos 150 usuarios agricultores, yo converso con ellos, les pregunto cómo les va, qué están produciendo y ahí uno se da cuenta de la realidad", lamentó.

El dirigente señaló que la próxima semana se reunirán con los agricultores de Puchuncaví para analizar la situación y exigir a las autoridades que tomen cartas en el asunto.

Suelo contaminado

Si bien de acuerdo a los resultados del estudio no existe riesgo inmediato para la salud de las personas por ningún metal estudiado, los investigadores recomiendan a la población no basar toda la dieta en hortalizas cultivadas en la zona, restringir el cultivo de lechuga, acelga y espinaca en áreas contaminadas, y reducir en los niños la ingesta de hortalizas cultivadas en la zona.

Al respecto, Katta Alonos, presidenta de la organización Mujeres de Zona de Sacrificio Quintero-Puchuncaví en Resistencia, dijo que los resultados de este estudio corroboran lo que la organización que preside viene señalando desde hace tiempo: "Que el suelo está contaminado".

"Nosotros tenemos los estudios de los suelos desde el año 2011. Y sabemos que están contaminados, y con lo que están contaminados. Entonces que te den ese tipo de recomendaciones, como comer pocas hortalizas, no soluciona el problema de fondo", opinó Alonso, quien agregó que "no me sorprende que los resultados de este estudio estén invisibilizados mientras no haya voluntad política para solucionar el problema de la contaminación en la zona".

"esto es grave"

El consejero regional Manuel Millones manifestó que la situación es grave. "Esta investigación de la PUCV, que individualiza a la Fundición Ventanas como la fuente de contaminación de hortalizas y suelo por metales pesados -y en especial de arsénico-, obliga a las autoridades y a Codelco a tomar medidas de corto y mediano plazo".

"No obstante la gravedad de los resultados de la investigación, hasta el momento no se ha tomado ninguna medida para hacer frente a esta situación, pese a las conclusiones y recomendaciones del estudio", afirmó Millones. Y añadió: "La comunidad y los pequeños agricultores merecen una explicación y alcances de la investigación. Basta de estudios, ya es hora de actuar, contener y remediar la zona e indemnizar a las familias afectadas por estos sucesos".

recomendaciones del estudio

E-mail Compartir

El estudio "Suelo, polvo domiciliario y vegetales cultivado en la zona como medios de exposición humana a elementos traza en la comuna de Puchuncaví" fue realizado por los investigadores Alexander Neaman, Maite Berasaluce, Nilo Lizandi y Pedro Mondaca, de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la PUCV. Los investigadores seleccionaron seis hortalizas que tradicionalmente se cultivan en la zona: lechuga, acelga, repollo, papa, betarraga y zanahoria, en áreas con mayor concentración de metales, como La Greda, Campiche y Los Maitenes; y en zonas alejadas del Complejo Industrial Ventanas, como Maitencillo y Valle Alegre. Las principales recomendaciones tras el estudio, dado a conocer en noviembre pasado, fueron:

-no basar toda la dieta en hortalizas cultivadas en la zona;

-restringir el cultivo de acelga, lechuga y espinacas en áreas contaminadas;

-reducir la ingesta de hortalizas cultivadas en la zona, en el caso de los niños pequeños;

-implementar un plan de prevención y descontaminación similar aplicado en Arica, donde se limpiaron e incluso demolieron casas con alta concentración de metales pesados;

-ejecutar programas de revegetación de suelos, aplicación de cal y compostaje en la comuna;

-limpiar frecuentemente el hogar para disminuir la exposición a polvo domiciliario; y

-realizar seminarios para difundir esta información para que la población pueda tomar las medidas mencionadas.