Secciones

[Cultura Urbana]

Edgardo Catalán detiene su viaje en Viña del Mar

El destacado pintor porteño exhibe las últimas estaciones de su "recorrido" artístico en Chile y el extranjero.
E-mail Compartir

Óleos de mediano y gran formato de los últimos dos años de producción conforman la muestra "Itaca y más allá" del premiado artista porteño Edgardo Catalán que se presenta en la Sala Viña del Mar hasta el 17 de agosto.

El título de esta exposición surge de los artículos sobre literatura Europea del escritor Claudio Magris. "Itaca es literatura, El viaje de Odiseo y su regreso a la mítica isla, temas esencialmente literarios, metáforas de la vida, el amor, la nostalgia y el retorno a casa… Es la metáfora del viaje a Marsella de Matisse. Estas pinturas son las estaciones de mi propio viaje en tren a Marsella. Formas y colores que el sentimiento y el intelecto erigen, como barricadas de humo, el avance implacable de la entropía final", señala Catalán.

Siete décadas en activa producción artística tiene a su haber el maestro Edgardo Catalán, quien pertenece a una generación de pintores legendarios de los años '50 y '60, que han vivido en Chile y en el extranjero.

"Para nosotros es un orgullo contar nuevamente con una exposición de Edgardo Catalán, porque es un maestro que ha formado a tantos alumnos y discípulos que hoy día transitan en la creación y en el arte" destacó Luis Bork, presidente de la Corporación Cultural de Viña del Mar.

Numerosas exposiciones individuales y colectivas dan cuenta de su labor sistemática. Décadas de trayectoria artística y un sinfín de exposiciones en Chile, Argentina, Estados Unidos y Europa tiene a su haber Edgardo Catalán, quien ha recibido numerosos premios a lo largo de su carrera. Destaca su permanencia por 25 años en Estados Unidos, donde fue jefe del departamento de arte en The Thacher School, Ojai California. También fue artista en residencia en Webb School, Knoxville, Tennessee.

Posteriormente contribuyó al desarrollo de las artes en la Región de Valparaíso del que dan cuenta espacios como la sala El Farol y el Concurso de Arte Joven. Su producción artística puede ser leída como la puesta en obra de una memoria constituida por imágenes que retornan, como buscando un cuerpo visual que acoja la distancia que traen consigo.

Esta exposición es organizada por la Corporación Cultural de Viña del Mar con el auspicio de la Universidad de Valparaíso y permanecerá abierta hasta el 17 de agosto en la Sala Viña del Mar (calle Arlegui 683) y puede ser visitada de lunes a sábado entre las 10 y 20 horas en horario continuo y entrada gratuita.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

La condición de los días

"Sábado, domingo" es una novela abundante en vértigo temático y escritural. Ambas variables (que no siempre funcionan bien juntas) se funden en un texto propio del ya característico universo literario de Ray Loriga. Tan admirado como menospreciado, el escritor español causa de todo menos indiferencia en los estrechos círculos literarios, alcanzando una notoriedad fuera de dudas al ser galardonado con el penúltimo premio Alfaguara.

Influenciado fuertemente por las lecturas de Charles Bukowski y Raymond Carver, es considerado uno de los mayores exponentes del realismo sucio español. Tal apelativo no sólo está mediado por las temáticas que atraviesan toda su obra, también, por una escritura cadenciosa y rítmica que construida mediante frases cortas y punzantes logra darle estabilidad a una primera parte precisa que en ningún momento se ve desbordada.

Dos amigos de personalidad sumamente dispar (uno es retraído y tímido; el otro es soberbio y mujeriego) conocen a una joven venezolana en un bar de Madrid en el verano del '88. Lo que parecía una simple noche de juerga se ve truncada por un disparo del que poco se recuerda. Hay algunas imágenes imprecisas que no logran darle forma a lo acontecido, optándose por una especulación dañina que el protagonista prefiere llevar en silencio.

La segunda parte, la del día domingo, ocurre el año 2003. Han pasado casi veinte años desde aquella fatídica noche y las culpas no retroceden. El protagonista, que en esta parte sabemos que se llama Federico, se convirtió en un personaje melancólico y nostálgico, que nunca logra habitar un presente sin las consecuencias de su pasado. En una constante tensión sexual con su prima y desencantado con su labor de padre de una adolescente, se encuentra- una tarde de domingo cualquiera- con la joven venezolana que hace décadas atrás fue parte de esa trágica anoche. Pese a que han pasado años, hay una conversación pendiente que en algún momento se iba a tornar imperiosa.

Cruzada por la figura de lo enigmático, la nueva novela de Ray Loriga es además un tratado sobre la condición de los días. El frenesí de una noche de sábado se contrasta con la dureza de los domingos. Cada día tiene un posicionamiento distinto en la vida de los seres humanos. Lo que puede llevarse a cabo una madrugada de sábado nos puede rebotar toda una vida, creciendo el desasosiego y la culpa en la ferocidad de los domingos. Un libro dinámico y entretenido, que cosechado bajo el alero de las causalidades de Paul Auster, se torna sagaz y narrativamente ensayístico, pues, cada día se la semana, con sus formas y representaciones, hay que entenderlo como pactos con los cuales vivir.

título: "Sábado, domingo"

autor: Ray Loriga

editorial: Alfaguara