Secciones

La vela va a Hong Kong

Paula Miranda -oriunda de Villa Alemana- llegará hasta las costas asiáticas con velero adaptado a motor de última tecnología. El modelo -llamado 'Liberty'- también la acompañará en el mundial de Estados Unidos 2020.
E-mail Compartir

El deporte náutico que consiste en controlar la dirección y dinámica de un velero o embarcación propulsada por el viento puede ser practicado por quien lo desee, sin importar la condición física ni el rango etario que normalmente se ve limitado en algunos deportes.

"La vela está representada por el lema 'en el mar todos somos iguales', son bienvenidos niños, adultos, y ancianos, con o sin discapacidad, no hay diferencias físicas para poder realizarlo. El plus es que la mayoría de los deportes paralímpicos están hechos para personas que son parapléjicas,y por otro lado, para las que tenemos discapacidad no tenemos muchos deportes adaptados para poder elegir", explicó Paula Miranda, actual campeona nacional de la disciplina.

Representará al país desde el 02 al 08 de noviembre de este año en la instancia Asia Pacífico en Hong Kong, debutando en la categoría 'single' gracias a su desempeño para el manejo del velero adaptado, y la visita a Chile del diseñador de estos mismos, quien viajó desde Australia para entregarle una buena noticia, "en marzo fue la semana oficial de la vela inclusiva y vino a Chile Chris Mitchell a adaptar un velero eléctrico con servo para que yo lo pudiera manejar individual y competir en esta categoría. También me dio una noticia enorme, me va a llevar uno de última tecnología para Hong Kong y al mundial de Estados Unidos en Portland, el modelo se llama Liberty, se maneja de manera eléctrica también", declaró la deportista.

Este es un gran logro para su carrera, ya que desde 2017, año en que tuvo el primer contacto con el mar, entrena y compite en categoría doble junto a su couch, "es primera vez que voy por ambas categorías, estoy súper feliz y nerviosa porque es difícil manejarlo. Esta semana ya empezamos los entrenamientos de alto rendimiento, nosotros dependemos mucho del clima entonces en invierno es mucho más complicado proceder, pero ya vamos a partir con todo".

Puerto Principal

La casa de entrenamiento a la que agradece la formación que pavimentó el camino para convertirse en deportista destacada es el Puerto Deportivo en Muelle Barón, "los primeros meses estaba asustada porque yo soy de Villa Alemana y no convivía mucho con la playa, había hecho kayak un par de veces, pero nada importante", confesó. Día a día tomó más confianza con el océano hasta que dominó el control total de la embarcación.

"Ganamos todas las regatas nacionales de 2018 con Puerto Deportivo en categoría doble, este año enfrenté el competir sola y lo llevaremos a gran escala en noviembre, pero acá he ganado las regatas del mes del mar en Higuerillas, las de Escuela Naval, en el Club de Yates en Recreo, y Puerto Deportivo de Valparaíso. En general la región y la zona de Valparaíso la llevan en ser los anfitriones, tenemos un plus súper grande que no se aprovecha mucho, el mar es un espacio público que tenemos a disposición en todo Chile y que se ocupa muy poco para los deportes, hay que sacarle más provecho", manifestó Miranda, quien también participó del mundial en Japón 2018, posicionando a chile como "un país con alto desempeño, competimos entre más de 54 veleros, con gente que lleva 25 años en esto y logramos quedar entre los primeros 30, eso es un logro".

Team Chile

La acción admirable del Team Chile en los Juegos Panamericanos ha logrado la atención pública estos días. Si bien vela está dentro de lo deportes en competencia, la campeona nacional opina que falta un "empuje grande en la vela adaptada", porque "en Japón fuimos catalogados como el país prácticamente más lejano que había llegado hasta allá, así que llamamos mucho la atención y eso es una oportunidad, tenemos a la gente atenta, pero no tenemos delegación, este año queremos llevar al menos ocho para ser un team y no dos participantes", declaró.

"La idea es que todos participen y que vayan chicos que no han ido a otros campeonatos internacionales para que midan cómo van para el mundial del próximo año. El año pasado nos fue bien y ahora el objetivo es lograr entrar en los 10 mejores e ir mejorando siempre. Tenemos el apoyo de la Federación de Vela pero no siempre están los recursos, si ya cuesta para las personas que no tienen discapacidad, y que son reconocidas, está difícil la cosa, llevar una delegación es enorme, pero no imposible". Australia, Polonia, y Francia son los países que "más deberíamos admirar en esta categoría de vela, el competidor más fuerte es Australia porque es la cuna, así que están bien adelante y en excelente posición".

Camila Rojas Vargas