Secciones

Estatua de Lord Cochrane ya no tendrá el obelisco ladeado y agrietado

E-mail Compartir

Fue en 1999 cuando el monumento a Lord Cochrane, en la intersección de avenida Brasil con calle Bellavista, fue parchado en la parte del obelisco. Desde entonces, no se le hizo ninguna otra intervención, por lo que con el paso de los años -y los temblores- la estructura comenzó a agrietarse y a ladearse.

Esta semana, los porteños que siempre pasan por el sector, se percataron que unos profesionales estaban alrededor de la estatua con un dron y otros aparatos tecnológicos. Curiosos, se acercaron a preguntarles qué estaban haciendo y se llevaron la grata sorpresa de que estaban estudiándola para posteriormente arreglarla.

Modelo 3d

"Estamos trabajando con un scanner que mediante el láser obtiene un modelo 3D. El estudio dura cuatro meses y termina con un proyecto de restauración del inmueble que va desde la reparación de la grieta que está en el obelisco, hasta la conservación de los elementos artísticos", explicó Raúl Muñoz, arquitecto encargado de la iniciativa.

De acuerdo al profesional, también van a trabajar con un ingeniero estructural que verá el estado del obelisco y del sistema hidráulico, para que la pileta vuelva a funcionar. "El estudio dura aproximadamente un mes, pero también considera una propuesta de restauración que será entregada en noviembre de este año. De ahí se licita para que una empresa constructora la haga, según las indicaciones que salgan en este proyecto", acotó Muñoz.

Consejo de monumentos

El secretario técnico del Consejo de Monumentos Nacionales, Erwin Brevis, informó que el monumento "es muy importante" para el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, porque además de su relevancia histórica y artística, es parte de la identidad de Valparaíso.

"Por eso, en el marco de la celebración de los 200 años de la Armada, desde el Consejo de Monumentos Nacionales hicimos una licitación para realizar el estudio, diagnóstico y propuesta de intervención para la conservación y restauración del bien, que tuvo un costo de 20 millones de pesos", consignó.

Respecto a los daños, Brevis precisó: "El monumento tiene un grado de deterioro que es imperativo detener: una grieta en el muslo de Lord Cochrane, una quebradura en el obelisco, erosión y grietas en las piedras, crecimiento de algas y rayados y grafitis, entre otros, que en todo caso no superan en 50% del monumento. Esperamos conocer los resultados de este estudio de modo de tener los insumos necesarios para analizar una futura restauración".

Justifican los $600 millones extra para el Palacio Vergara

Subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, inspeccionó los trabajos de remodelación del tradicional espacio viñamarino.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Un trabajo de relojería, preciso, experto y prácticamente artesanal es el que la empresa española Kalam ha realizado en el Palacio Vergara, uno de los pocos edificios patrimoniales que ha logrado preservar la ciudad y que resultara seriamente con el terremoto del 2010.

El millonario proyecto de recuperación y restauración no ha estado exento de polémicas: con más de 5 mil millones asignados para su ejecución y un reciente suplemento de 600 millones otorgados por la Subdere para poder reiniciar y concluir por fin las obras iniciadas el año 2015, la empresa a cargo ha debido solicitar, desde que iniciaran los trabajos, en siete ocasiones ampliación de plazo para su término.

De ahí la importancia de la visita que efectuara ayer al recinto y por primera vez, el subsecretario de Desarrollo Regional, Felipe Salaberry, quien tras recorrer sorprendido las instalaciones, brindó un fuerte espaldarazo a la alcaldesa Virginia Reginato, justificando la entrega de recursos adicionales para la preservación del patrimonio.

"Hoy día el palacio Vergara, producto del trabajo conjunto del municipio, la comunidad y el gobierno del Presidente Piñera hemos colaborado con recursos adicionales que van a permitir prontamente terminar las obras de restauración de este hermoso palacio", precisó la autoridad.

Salaberry justificó los recursos adicionales, señalando que, tras recorrer el edificio, resulta evidente la necesidad de mayores recursos.

"Usted que ha recorrido este palacio conmigo y que yo no conocía, es evidente que los daños producidos no solo en el terremoto del 2010 sino el paso del tiempo da cuenta que cuando uno va escarbando la infraestructura de este edificio era evidente que nos íbamos a encontrar con la necesidad de mayores recursos para continuar las obras", planteó.

La alcaldesa agradeció la visita y el apoyo del subsecretario y admitió que si bien es cierto que han pasado 9 años desde el terremoto, muy pronto terminarán por fin los trabajos.

La jefa comunal anticipó que se encuentra en estudio el futuro uso que se le dará al palacio, que con anterioridad al terremoto funcionaba como museo pero además acogía a los alumnos y docentes de la Escuela de Bellas Artes.

Retrasos

Las obras de recuperación y restauración del palacio Vergara comenzaron en 2015 y debían concluir, de acuerdo al cronograma original, el 2016. Sin embargo, las continuas ampliaciones de plazo, mantienen aún inconclusa la obra que en la actualidad presentan un 60% de avance.

Pablo Rodríguez, director de la Secretaría Comunal de Planificación, sostiene que dada la complejidad de la obra y que no es posible anticipar con qué se va a encontrar la empresa en un edificio de estas características, el atraso en inferior a los 3 años de los que se habla.

"Estamos dentro del plazo, básicamente hay un retraso, si yo lo pudiera estimar, de 5 a 6 meses, pero va a quedar con el tema de ajuste y vuelta a la continuación de la obra en el primer semestre de este año que viene. El estado de avance actual es de un 60%", precisó el arquitecto quien descartó que los retrasos digan relación con inexperiencia o falta de previsión por parte de la empresa.

"La empresa española (Kalam) se dedica a la restauración de edificios, así que experiencia tiene. Es imposible de anticipar las características estructurales del edificio si no se desarma, eso no se hace previamente en un diseño", precisó Rodríguez, quien acotó que el principal problema con el que se encontró la empresa dice relación con el daño estructural del edificio.