Secciones

Andrés Wood: "Araña es una película incómoda"

El director de "Machuca" habla de su nueva cinta, inspirada en el grupo de ultraderecha Patria y Libertad, que se estrena el próximo jueves.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari

Han pasado ocho años desde el estreno de "Violeta se fue a los cielos" (2011), la última cinta de Andrés Wood, quien el próximo jueves debuta en las salas nacionales con "Araña", un ambicioso thriller político. Sobre el largo tiempo en que se tomó entre una y otra producción, el director de "Machucha" explica que "no me enamoré tan intensamente de un proyecto como para hacer una película".

La historia de que la se enamoró Wood es la de tres militantes del grupo de ultraderecha Patria y Libertad, en dos épocas: el convulsionado periodo de la Unidad de Popular y el Chile actual. A principios de los años 70, Inés (María Valverde) y su marido Justo (Gabriel Urzúa), junto al mejor amigo de ambos, Gerardo (Pedro Fontaine), cometen un crimen político que cambia la historia del país. Cuarenta años después, Gerardo (interpretado por Marcelo Alonso) vuelve a escena luego de que la policía lo sorprende con un arsenal de armas de guerra en su casa. Mientras que Inés (Mercedes Morán) usará su poder para que Gerardo no divulgue el pasado de ella y su esposo (Felipe Armas).

"Araña", en coproducción con 20th Century Fox, Bossanova Films (Brasil) y Magma Cine (Argentina), es una película de impecable factura, que tiene un electrizante comienzo y destila gran tensión durante todo el metraje. El guion fue escrito por Guillermo Calderón y en el elenco también figuran María Gracia Omegna, Mario Horton y Jaime Vadell.

-¿Qué te atrajo de esta historia?

-Me gustaron los personajes. Es de ahí donde yo empiezo a enganchar, con las historias personales. Me pareció una historia relevante, metiéndose en un espacio reconocible, pero a la vez nuevo y sorpresivo.

-Patria y Libertad es un tema sensible en Chile y del que se no se habla mucho.

-A nosotros nos parecía interesante abordar el tema del nacionalismo y las heridas que dejó Patria y Libertad entre sus miembros. Finalmente la promesa del triunfo no fue más allá de los 17 años de dictadura. Y la sociedad actual no es la que ellos soñaron. Esa parte no contada de la historia, me pareció interesante.

-¿Hay nostálgicos de Patria y Libertad?

-Claro, hay nostalgia de un grupo que era muy ideológico. Son revolucionarios de ultraderecha, que arriesgaron mucho y algunos de ellos se sienten muy frustrados de que esto no se haya convertido en una alternativa política. Hoy en día tiene más posibilidades de encontrar esa alternativa política y más razones de existir, por temas como la inmigración.

- Pese a que la mitad de la trama transcurre en el pasado, "Araña" es una película muy actual.

-Para mí es una película de hoy. Y justamente cuando entendí que era una película que hace mucho eco hoy, me enamoré de la historia. Como me enamoré de "Machuca" cuando entendí que solo era sobre los niños.

-¿Fue muy difícil humanizar a los personajes?

-Creo que Gerardo es un idealista y un romántico, independiente de que yo esté en contra de las maneras que tiene para demostrarlo. Fue el personaje más fácil de acercarme. A los otros trato de entenderlos y para hacerlo, hago lo que hace esta sociedad, que es tener en puesto de poder a políticos que tiene un pasado negro y que si respetara la historia, no estarían ahí, aunque sean buenos padres o abuelos.

-¿No temes la crítica de la izquierda por humanizar a personajes de Patria y Libertad?

- "Araña" es una película incómoda para algunos. Para mí no, porque la única manera que tengo de hacer una película es comprender a los personajes. No sé si quiero a estos personajes, pero empatizo con ellos.

La Estrella de Valparaíso

Dirigidos por Wood

E-mail Compartir

Pedro Fontaine, quien encarna a Gerardo en su juventud, subió 7 kilos para interpretar el rol que en etapa adulta interpreta Marcelo Alonso. El actor cuenta que "buscamos que el personaje tuviera una presencia imponente y una forma de caminar especial. Eso es algo que conversamos con Marcelo y como él filmó primero, tuve la oportunidad de observarlo en el set. Fue muy generoso. El personaje es muy físico, violento y apasionado, se expresa con muy pocas palabras. Fue un desafío hacer un rol así, en un tiempo en que mucha gente está siendo seducida por movimientos nacionalistas". En tanto, María Gracia Omegna, en su segunda colaboración con Wood tras "Ecos del desierto", encarna a Nadia, una psiquiatra. "Para mí como actriz .dice- es un gran desafío trabajar con él, porque tiene muy claro lo que quiere y es muy perfeccionista. Y mi papel en la película representa ese Chile que cuestiona cosas, pero finalmente se adecua al sistema".