Secciones

Diputados rechazaron aplazar entrada en vigencia de ley de jibia

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados rechazó la idea de legislar el proyecto que prorroga en dos años la entrada en vigencia de la ley de la jibia. Casi 2 mil pescadores viajaron desde distintas caletas del país para esperar la votación, la que arrojó 21 votos a favor, 118 votos en contra y 4 abstenciones.

Eduardo Quiroz, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Portales "Nuevo Amanecer", indicó que "la votación fue una ratificación y consecuencia de los diputados de un proyecto que apunta a la recuperación de las pesquerías de Chile y que no se quiere más arrastre con la jibia". En tanto Pedro Tognio, también de caleta Portales, explicó que si ganaba la prórroga de 2 años para los industriales, éstos no dejarían nada de especies para el resto. "La jibia es lo único que nos queda para dejarle a los pescadores jóvenes", detalló Tognio.

Hasta con alcalde

Los pescadores de Tirúa, región del Biobío, tuvieron el apoyo de su alcalde Adolfo Millabur. "Somos una comuna que vive de la pesca artesanal y es mi obligación defenderla, en especial la jibia, por eso viajamos con parte del concejo municipal. La votación protege el recurso natural y reafirma la votación anterior permitiendo la entrada en vigencia de la ley", señaló.

El diputado Jorge Brito, del distrito 7 de Valparaíso y miembro de la Comisión de Pesca de la Cámara Baja declaró que "después de haber ninguneado tanto a la pesca artesanal, ésta es tan grande que no les cabe en el bolsillo (...) este triunfo es de las caletas artesanales, de las mas de 30 caletas que recorrimos en todo chile y que llegaron acá a defender la democracia y lo que es justo. Ojalá que el presidente Piñera piense las cosas dos veces antes de pisotear la gente humilde.

Ahora el Gobierno tiene la atribución de insistir en el Senado según facultad constitucional, de lo contrario, el proyecto quedará desestimado por un año.

Sharp: "Licitación excluyó arbitrariamente a troles"

Alcalde porteño advirtió que sospecha que plan de electromovilidad posee el objetivo oculto de desplazar a las máquinas verdes como operadores de transporte.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

Jorge Sharp se ha subido varias veces a los troles para anunciar personalmente a sus usuarios que el tradicional medio de transporte no desaparecerá y hasta planes de extensión posee. Según acta de acuerdo para contrato de otorgamiento de subsidio en perímetro de exclusión, firmado por el seremi de Transporte de la época y empresa de trolebuses (17 de octubre 2018) los troles ampliarían el servicio 801 a avenida Pedro Montt por un monto de 360 millones de pesos a 5 años, panorama que ahora se esfumó.

Carta al presidente

"Estuvimos en una reunión con gerente de trolebuses Juan Antonio Massai y él nos expuso lo que están viviendo y hay acuerdos incumplidos de parte del gobierno de Michelle Bachelet el 2015, así como también del presidente Sebastián Piñera del 2018.

Sharp advirtió que "con los troles no se puede jugar, hay un compromiso por parte del propio Presidente de la República, donde se comprometió a que los troles no se acabarían, pues él los salvaría y hasta habría aporte especial. Creo que la palabra del Presidente vale y se la vamos a cobrar. Junto a Juan Antonio Massai acordamos enviarle una carta solicitando con carácter de urgente una reunión, pues desde el Ministerio de Transporte se está desconociendo lo que él mismo le prometió al país en un matinal".

Dudas en licitación

Más allá del acta de contrato de ampliación que se hizo el año pasado, Jorge Sharp confesó que posee una sospecha que ojalá pueda despejar respecto a la nueva licitación del transporte público del Gran Valparaíso.

"Hay una sospecha que tenemos. Esto de la electromovilidad y su impulso en Valparaíso es una forma de desplazar a los troles para darle oportunidad a otros operadores. Eso me parecería un error de proporciones porque acá en Valparaíso ya tenemos electromovilidad: ascensores y troles".

Sharp fue más específico y prosiguió comentando que pudo tomar conocimiento que a través de trato directo y sin licitación pública, el seremi de transportes llegó a acuerdo con todos los operadores de Gran Valparaíso y con el único que no lo hizo fue con los troles: "Ahí hay dos cosas muy graves: que no se ha hecho licitación, pues se hizo a trato directo y además sus contenidos se desconocen; debiendo transparentar montos y tiempos y también hay que saber por qué se excluyó arbitrariamente a los troles", concluyendo que "entonces la situación de los troles está destapando algo mucho más grave que está pasando con el transporte público y que si no se trabaja como corresponde se puede transformar en una crisis".

El alcalde porteño finalizó explicando que los antecedentes puntuales de esta supuesta licitación la solicitará por ley de transparencia.

Seremi de transportes

Al respecto, el seremi de Transportes, José Guzmán, no se refirió en forma directa a las acusaciones del alcalde porteño, sin embargo señaló que "como Ministerio de Transportes estamos muy comprometidos en encontrar una solución definitiva para los trolebuses y es por eso que participamos de esta mesa de trabajo que encabeza el Ministerio de las Culturas, para buscar las fórmulas que nos permitan generar más recursos que permitan la permanencia de este servicio que, además de ser un ícono de la ciudad de Valparaíso, es muy querido por todos los porteños". La autoridad agregó que "el objetivo es contar con un acuerdo formal y que sea aprobado por todas las partes. Los troles hoy continúan manteniendo un subsidio a la tarifa, que es de más de 265 millones anuales. Mientras, estamos haciendo todos los esfuerzos por avanzar en encontrar una solución para un sistema que, más allá del servicio de transporte que ofrece, tiene un valor patrimonial y cultural que, sin duda, debe ser considerado en el financiamiento que se les entregue".