Secciones

[Cultura Urbana]

Mistral y Loyola serán homenajeadas en la USM

Mañana se presentará la obra "Te canto Gabriela" y el sábado será el turno de "Homenaje a Margot Loyola 100 años" de Bafona.
E-mail Compartir

Dos grandes mujeres y artistas nacionales tendrán un homenaje musical en el Aula Magna de la Universidad Santa María. Se trata de "Te canto Gabriela" montaje creado por Fernando González (exCongreso) y la cantante Paula Batarce, que tiene a la poeta como inspiración, y "Homenaje a Margot Loyola 100 años" a cargo de Bafona.

El primer espectáculo, que se presentará mañana a las 19.30 horas, a través de música, danza y poesía plasma de manera inédita el gran universo creativo de Lucila Godoy Alcayaga, conocida en el mundo entero como Gabriela Mistral. El objetivo de esta obra es homenajear y poner en valor el legado de quien fuera la primera persona latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura.

Sin cambiar un ápice sus escritos, González y Batarce se sumergieron en la tarea de musicalizar poemas y cartas escritas por Mistral, con lo que logran una propuesta musical de fusión latinoamericana que permite redescubrir la magistral pluma de la poetisa. Por otro lado, el coreógrafo de la destacada Compañía Creadanza, Arturo Martínez, diseñó intervenciones inspiradas en los temas escogidos para la obra, mientras que el realizador cinematográfico Jermán Catalán aportó con pasajes audiovisuales de la vida de Gabriela Mistral, quien es interpretada en el montaje por la actriz Romina Simon.

La parte musical de "Te canto Gabriela" comenzó a gestarse unos años atrás, cuando el exCongreso y la cantautora grabaron los discos "Amo amor" y "Amor a pedazos", de los cuales se desprenden las canciones de la obra, producciones que, entre otros reconocimientos, fueron nominadas a los Premios APES. Fernando González señala que "Esto comenzó con las ganas de celebrar los 60 años del Premio Nobel y a la vez de mostrar un poco más a Gabriela Mistral, sacarla de las típicas poesías que enseñan ".

Las entradas para este evento tienen un valor de $10.000 general, $7.000 tercera edad y $3.000 estudiantes. Venta de tickets en los estudios de Radio USM, Óptica Koch (Av. Valparaíso 708, Viña del Mar), Jardín Esmeralda (Esmeralda 1155, Valparaíso) y en boleterías del Teatro Aula Magna el día del evento.

Margot loyola

Luego del homenaje as Gabriela seré el turno de Margot. Este sábado 17, a las 19.30 horas, regresa al Teatro Aula Magna de la Universidad Técnica Federico Santa María el Ballet Folklórico Nacional (B afona), elenco que presentará al público "Homenaje a Margot Loyola 100 años", aplaudida obra que exhibe 12 momentos que hacen síntesis de las distintas etapas de la vida de la creadora, a través de la interpretación de canciones y bailes que la artista fue recopilando. Este homenaje pone énfasis en las danzas rescatadas a través de las investigaciones antropológicas que realizó a lo largo de Chile, su carrera artística junto a Las Hermanas Loyola, su trabajo como solista, y otros ámbitos de su reconocida trayectoria.

El repertorio de esta presentación, considera, además, la exhibición de los cuadros "Huasos", obra cuya música y bailes están ligados a las diversas faenas de la vida agrícola y ganadera del campo chileno; y "Aymara Marka", que realiza una síntesis de la cosmovisión del pueblo Aymara, etnia afincada en las tierras altas de las regiones de Arica y Tarapacá.

Este evento se realiza con el patrocinio del ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio. La entrada es gratuita, previo retiro de invitaciones en estudios de Radio Universidad Santa María, ubicados en Av. España 1680 (Casa Central USM). El retiro se puede realizar los días miércoles 14, viernes 16 (de 10.00 a 14.00 horas y, luego, de 15.00 a 17.00 horas) y el día sábado 17, en boleterías del teatro, a partir de las 16.00 horas.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Mujeres de alto voltaje

"En UDP nunca he visto un libro malo" me dijo un viejo amigo hace un par de años. Pese a que la vida terminó distanciándonos, sus palabras se me quedaron grabadas, rebotando insistentemente en mi cabeza. Al cerrar "Extremas" me acuerdo de él y de su sentencia. Lo que parecía una exageración, terminó siendo una máxima que se (re) comprueba con el paso de los años. Ediciones Universidad Diego Portales no solo se erige como una de las editoriales más importantes de latinoamérica, también ha ingresado potentemente al mercado editorial español, llevando la bandera en torno a las nuevas traducciones que aterrizan en la región.

"Extremas" es una compilación que reúne perfiles de trece mujeres latinoamericanas. Pese a estar inmersas en distintos periodos históricos, y de provenir de clases sociales muy dispares, logran (re) unirse por tener vidas feroces en donde el coraje fue siempre su única bandera.

Violeta Parra, Marosa di Giorgio, Stella Díaz Varín, Martha Argerich, Alejandra Guzmán, Marosa di Giorgio, la comandante Tania, Elena Garro, María Inés Mato, Nahui Olin, Martha Pelloni, Ana Mendieta, Liliana Maresca y Clarice Lispector son todas las retratadas. Cantantes, escritoras, guerrilleras, bailarinas, pianistas y monjas fueron algunos de las ocupaciones por las que dejaron su vida. Del campo a la urbe. De las luces a las sombras. De un fusil a una máquina de escribir.

Distintos son los ejes que atraviesan cada una de estas existencias, no obstante, es absurdo pasar por alto el posicionamiento que tuvo la enfermedad en cada uno de sus cuerpos. Depresión, cáncer, sida, viruelas, cuerpos quemados y violentados, infecciones, amputaciones, injertos, ramificaciones. El mapa de lo corporal fue un sitio comunicante con el cual dialogaron -pese a los saltos temporales- todos los espacios.

Otro eje importante es la tesón que existió en cada una de ellas. Ese empuje por salir de lo acomodaticio y rebelarse ante las injusticias íntimas y públicas, funciona como un canal comunicante que pretende entregar, más allá de una enseñanza, una forma de lucha, un manifiesto sobre la construcción de una batalla.

Los perfiles fueron construidos por diversos escritores latinoamericanos a partir de lecturas, entrevistas y archivos. Se realizó un interesante trabajo de registro que se ve retratado en un libro auténtico y necesario.

Ahora que en el mercado literario actual hay una creciente oferta de libros que narran las vidas de mujeres, y que en esta sobreabundancia hay textos de pésima factura (carentes de almas y con un propósito netamente comercial), hay que aplaudir la antología de Leila Guerriero, pues además de lo visceral de cada relato, hay potentes dosis de intertextualidad que convierten el escrito por sobre todas las cosas en literatura de alto voltaje.

título: "Extremas"

autor: Varios autores. Leila Guerriero, editora.

editorial: Ediciones UDP