Secciones

Experto señala ola de sismos como gatillante de derrumbe en vivienda

Inusual actividad sísmica junto a otros factores, como la antigüedad de la casa y la humedad, podrían haber causado la tragedia de calle Aldunate.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Aunque aún faltan los resultados de la investigación oficial sobre la causa del derrumbe de la vivienda en calle Aldunate en Valparaíso, expertos han aventurado algunas razones sobre qué fue lo que ocurrió.

"De acuerdo a lo observado, hace pensar que hay un derrumbe asociado a una insuficiencia en el sistema de sostenimiento de la ladera de este cerro que es muy alto, pero también el elemento causante pudiera ser la humedad que fue aflojando el subsuelo que sostiene toda esa vivienda", asegura Uriel Padilla, director de la Escuela de Construcción Civil de la UV y quien en el 2010 publicó un informe sobre los riesgos de derrumbe en el centro porteño.

Muchos asocian las coloridas casas del Puerto con una imagen turística, pero el aumento de la población en las alturas durante los últimos años podría significar una serie de riesgos estructurales.

Los ocupantes de la casa ya habían advertido que se encontraba en malas condiciones y se estaban preparando para abandonarla. Con una estructura tan frágil, solo habría necesitado un elemento más para colapsar. Según Iván Vargas, geólogo de la UNAB, este podría haber sido una actividad sísmica inusual.

"Entre los días 8 y 12 de agosto se generó una ola de sismos en la zona, pero que no son perceptibles por las personas. Basta eso para gatillar un proceso de deslizamiento", señaló el experto.

Una serie de movimientos telúricos podrían haber empeorado las ya complejas condiciones constructivas de esta casa y finalmente provocado el derrumbe ocurrido el pasado martes.

Terreno

Como la mayoría de los cerros, el Bellavista está sobre una base de arena con una mezcla de arcilla y otros componentes que actúan de relleno.

"Mientras el subsuelo no se inunde, va a seguir soportando lo que tiene encima. A medida que va aumentando la humedad, hay más peligro de colapso. Esa causante puede ser también las cañerías de agua potables antiguas, donde hay una filtración permanente que puede provocar el debilitamiento de toda esta masa y del subsuelo", explica Uriel Padilla.

La construcción en pendiente también es una de las preocupaciones de los expertos. El profesor Padilla señaló que cortes verticales de 90 grados no son los adecuados para ese tipo de terreno. "Además, podemos ver a simple vista que la vivienda se asentaba en un ángulo superior a los 45 grados, lo que significa un riesgo". Casas como la que se derrumbó el martes pasado pertenecen a una normativa antigua y distinta a la que existe en la actualidad, donde además la densidad poblacional complica la zona, que debe soportar más construcciones y más peso.

"Existen dos investigaciones donde se analizó el terreno y sus riesgos en Laguna Verde y la población Andorra. Ahí se determinó que es necesario tomar medidas para reforzar el terreno. Es un material que se le entregó al municipio de Valparaíso y es la intención de nosotros como comunidad de profesionales del área que se tomen en cuenta estos estudios para que las autoridades tomen las acciones que corresponden", explicó Vargas.

Preocupación por posibilidad de nuevos derrumbes en la ciudad

E-mail Compartir

Los factores de la antigüedad de la vivienda, la humedad y una posible filtración hacen previsible que un nuevo derrumbe pueda ocurrir en Valparaíso. "Valparaíso vive en constante riesgo, somos una cultura reactiva, no preventiva", afirma José Luis Araos, presidente del Colegio Regional de Prevencionistas de Riesgo.

La preocupación de los expertos es real, ya que existen muchas viviendas en las mismas condiciones que la de la calle Aldunate.

"Los taludes no tienen una capacidad infinita y existen condiciones constructivas obsoletas como el caso de esta vivienda, que era prácticamente un edificio de cuatro pisos", explica Francisco Martínez, académico de la Escuela de Ingeniería Civil de la PUCV, quien además recordó la situación vivida por los vecinos de la población Rapa Nui con el deslizamiento de parte del cerro. "Si una casa presenta grietas, no quiere decir que vaya a fallar mañana, pero sí es una advertencia". El prevencionista José Luis Araos sugirió estar atentos a las condiciones de los hogares. "Si vivimos en casas de más de 50 años o simplemente cuenta con muros de adobe y comenzamos a escuchar crujir o aparecen grietas en los muros, se aprecian cambios en techos, pisos desnivelados, son alertas de que algo está pasando a nivel estructural".