Secciones

Carlos Vives: "Me gustaría ir al Festival de Viña del Mar"

El cantante colombiano recordó su primer paso por la Quinta Vergara en 2014, cuando hacía pichangas en la antigua sede de Everton, en calle Álvarez. Además, adelantó su nuevo disco.
E-mail Compartir

Por Juan Riquelme - Desde Santa Marta, Colombia

Carlos Vives quiere volver a la Quinta Vergara. No tiene problema en admitirlo y en Pescaíto, su barrio en Santa Marta, Colombia, dijo a La Estrella de Valparaíso, que "me gustaría ir al Festival de Viña del Mar". El cantante que popularizara con Shakira la canción "La Bicicleta", aseguró que la base de lo que podría ser su arribo a Viña 2020 está en su nuevo disco, el que redescubre la cumbia, siempre con su sello personal de vallenato.

El cantante dialogó en exclusiva con este diario, a propósito de la inauguración de una ludoteca en su barrio natal de Santa Marta, iniciativa realizada en conjunto entre Directv y la fundación Tras la Perla, que lidera su esposa la ex Miss Colombia, Claudia Elena Vásquez.

La iniciativa llenó de orgullo a Vives, pues desde hace varios años trabaja en un plan a largo plazo para recuperar el popular barrio de Santa Marta, y donde viven unas 17 mil personas.

Viña 2020

La relación de Carlos Vives con Chile es cercana. No tuvo problemas en Santa Marta en acercarse a la delegación nacional de cinco personas, toma la bandera y hasta gritar un chi chi chi, le le le, viva Chile.

Y su cariño por nuestro país lo hace pensar en estar -por tercera vez- en el Festival de Viña del Mar del 2020. La clave para poder llegar, dice, está en su nuevo disco. Según adelantó, su nuevo trabajo está centrado en la cumbia. "Es contar una historia que no hemos contado de la cumbia", adelantó. Agregó que "todo el álbum está hecho con la cumbia, con su familia musical. Por ejemplo, los vallenatos son hijos de la cumbia", dijo.

Vives, que en el contexto de la construcción por parte de voluntarios compartió con los más de 100 jóvenes en el hostal La República, pleno centro de Santa Marta, agregó que pese a ser un disco de cumbia, logra conseguir los sonidos que hoy están en la industria.

Entusiasta, dice que "es nuestro disco más revolucionario" y nos emplaza: "Verás que no pierde la esencia. Nosotros pensamos que la cumbia era el aporte, siempre hemos dicho que la cumbia es la mezcla de lo que somos, indígenas, europeos, africanos. Eso está bien, es lo que nos enseñan, pero nadie tiene la consciencia".

Así, el disco incluirá tintes andinos, algo esencial según Vives en la música. "Siempre cuando hablan de la cumbia dicen que todo parte cuando llegaron los esclavos africanos, pero resulta que África dio algo, pero la esencia de la cumbia es indígena, y eso es lo que desnuda el disco. Es equivocado pensar que la música nativoamericana era triste. Era la más alegre, no por lo africano, por lo andino".