Secciones

Jorge Farías revive en documental sobre su vigencia y legado

"Yo volveré a triunfar", de Gabriel Gallardo y Heidy Iareski, reconstruye la figura del "Ruiseñor de los cerros porteños" a través del testimonio de seguidores y amigos.
E-mail Compartir

Jorge Farías, quien alguna vez fuera considerado como el cantante más popular de Valparaíso, murió en 2007. Un año después de su partida, uno de los tantos grupos de amigos y fans del "Ruiseñor de los cerros porteños", encabezado por Rosa Guerra, instaló por su cuenta una estatua del músico en la plaza Echaurren. La escultura apareció a los pocos días con daños y tiempo después tuvo que ser reemplazada por la actual, a la que le falta un brazo y ha debido ser pintada una y otra vez. Incluso, durante un tiempo lució los colores de Wanderers y luego de Los Simpson.

Sin embargo, como esa estatua y pese al tiempo y al olvido oficial, la figura de Jorge "Negro" Farías sigue en pie. Sus cercanos y fanáticos luchan día a día para mantener vivo su legado. Y el documental "Yo volveré a triunfar", de los realizadores Gabriel Gallardo y Heidy Iareski, quienes también son los organizadores del Festival Jorge Farías de la Bohemia Porteña, intenta reconstruir la vida del intérprete a través del testimonio de sus amigos y el mundo bohemio que se resiste a desaparecer.

El documental, de 80 minutos de duración y que fue financiado gracias al fondo audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, arranca con el funeral del artista porteño y la emotiva despedida que le brindaron sus fanáticos, para luego dar paso a los testimonios de los integrantes del grupo Los Chuchos, herederos musicales del cantante, junto a relatos de personas que lo conocieron y recuerdan anécdotas. Entre los entrevistados figura Carlos Fierro, dueño del bar Liberty, uno de los epicentros de la bohemia local y donde siempre suena la música del bolerista y hay un muro con sus fotografías.

Además, se muestra al músico actuando en distintos escenarios y también su aparición en la película "Valparaíso mi amor" (1969), donde interpretó el himno "La joya del Pacífico".

Gabriel Gallardo explica que "si nos remontamos a los inicios de la idea del documental, por allá por el 2011 y 2012, tiene que ver con la instalación de la primera estatua de Jorge Farías, que la pintaban todos los días y la vestían. Eso era algo espontáneo hecho por sus seguidores. Por otra parte, queríamos descubrir quién era Jorge Farías, porque su figura en esa época era un poco misteriosa y yo creo que ha crecido en el tiempo. Y nosotros hemos ayudado a eso, a que su nombre no pase al olvido".

Bohemia porteña

Según el realizador y productor, "el documental habla de Jorge Farías en la actualidad y la lucha de un grupo de personajes para que su figura no se olvide en Valparaíso. La estatua es el primer paso para demostrar que este personaje es importante, porque la escultura no proviene de la autoridad, sino de las mismas personas que se organizaron para ponerla en ese lugar".

Heidy Iareski, codirectora del documental y quien ha escrito los libros "Jorge Farías, el ruiseñor de los cerros porteños" (2018, junto a Víctor Rojas) y "Tres íconos del Canto Bohemio" (2019, en coautoría con Gallardo y Rojas), agrega que "a través del documental surgió la idea de crear la productora Bohemia Porteña, que busca rescatar la cultura popular de Valparaíso, que después del golpe quedó entre que sí y que no, pero no había un registro de esos músicos, quienes después tuvieron que abandonar la carrera musical y buscar otros trabajos. Nosotros lo que quisimos con la productora fue rescatar todos esos personajes que con el boca a boca sabíamos que eran populares y eran importantes para la ciudad, no solo en la música, sino que en la formación, como es el caso de Lalo Escobar, quien fue un gran bolerista porteño y capacitó a muchos niños, enseñándoles música, piano y guitarra".

Con el tiempo, la dupla de realizadores fue conociendo más cantantes y músicos de la bohemia porteña, y se plantearon el objetivo de divulgar su legado. Sin embargo, Heidy Iareski cuenta con que se encontraron con la dificultad de que "el bolero estaba muerto en Valparaíso. Todo era cueca y vals peruano. Y nuestro desafío fue volver a instalar aquí un género tan porteño como el bolero cebolla. Y así nació el Festival Jorge Farías".

Y respecto al documental "Yo volveré a triunfar", la codirectora plantea que "puede ser visto de muchas formas: desde un punto de vista musical, patrimonial o social. La trama está centrada en tres grupos distintos, la señora Rosa Guerra del Club de Amigos de Jorge Farías, Carlos Fierro del Bar Liberty y los integrantes de Los Chuchos, quienes realizan distintas acciones para mantener vivo el legado del bolerista".