Secciones

Población Márquez fue la primera en sacar los cables aéreos en desuso

Seremi de Transportes informó que de antes que se promulgara la ley, se había hecho un plan de trabajo. Movistar y Entel avanzan con el interior.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Auna semana de que el Presidente Sebastián Piñera promulgara la ley "Chao Cables", que obliga a las empresas de telecomunicaciones a retirar el cableado aéreo en desuso, el seremi de Transportes de Valparaíso, José Emilio Guzmán, destacó que la normativa está prácticamente cumplida en algunos sectores de la región, como la Población Márquez de la Ciudad Puerto.

"Ya tenemos trabajo adelantado y terminado en comunas como Valparaíso y Quilpué, en donde trabajamos en conjunto con los municipios, coordinando una mesa. Pero además hay trabajo realizado en el litoral central y en comunas del Aconcagua y ahora estamos proyectando el trabajo en Viña del Mar y en otras provincias del interior como Quillota", detalló.

La autoridad agregó que si bien la ley es reciente, el plan de retiro ya se había avanzado con las empresas responsables para "darle una mejor calidad de vida a los ciudadanos". Así que, desde marzo del 2018 a marzo del presente año, ya se habían retirado 120.300 metros de cableado en desuso de la V Región.

"Los cables en desuso además generan inseguridad y contaminación visual, impactando de forma negativa el entorno de los habitantes de las distintas comunas de la región con esta problemática, pudiendo incluso manifestarse en una disminución del turismo", dijo José Emilio Gatica.

20 mil metros

Patricio Cáceres, encargado de la Dirección de Operaciones de la municipalidad de Valparaíso, destacó que la mesa de trabajo se conformó a comienzos de este año y que corresponde a la etapa VI.

"Los sectores que más se acumulan son los que se extienden con nuevas redes en donde los cables reemplazados no son retirados. Los sectores del mega incendio poseen la menor carga ya que fueron intervenidos por las empresas después de la catástrofe", afirmó.

Andrés Espinoza, gerente de Gestión de Redes, de Movistar Chile, comentó que el trabajo de despeje de cableado y acometidas aéreas, "se ha realizado desde Arica a Magallanes, siempre coordinados con la autoridad, intendencias regionales, seremías y, especialmente, con los municipios". En el caso de Valparaíso, el gerente informó que en lo que va del año han retirado "más de 20 mil metros de cables y acometidas, en un plan que ha contemplado el casco histórico de Valparaíso, Viña del Mar, Quillota, como también el sector céntrico de Quilpué".

Asimismo, detalló que los cables retirados son reciclados a través de proveedores especializados en la gestión de residuos. "El material es seleccionado, a partir de lo cual pasa por circuito completo, efectuando un proceso de reciclaje o transformándose nuevamente en materia prima", especificó.

Jimena del Valle, directora de Sustentabilidad y Comunidades de Entel, confirmó que en la región ya han retirado 13,11 toneladas de cables en desuso y que junto a Subtel, están realizando un plan de trabajo para seguir retirando cables en la Ciudad Puerto, Concón, Nogales, Quillota y Viña del Mar. "De estas 5 comunas, llevamos un 95% de avance de retiro en Valparaíso", acotó.

Vecinos de cuatro cerros y EPV dialogaron sobre el proyecto T2

E-mail Compartir

Para informar a la comunidad los desafíos e iniciativas que tiene el Puerto, en especial el proyecto de expansión del Terminal 2, un grupo de ejecutivos de EPV visitó la Casa Patrimonial Unión Barón, en donde se reunió con dirigentes vecinales de los cerros Barón, Polanco, Lecheros y Molino.

"Nuestra idea es entregar todos los detalles que permitan a los vecinos hacerse su propia opinión sobre estas iniciativas, y comprender que la actividad portuaria sigue, y seguirá, siendo un motor de desarrollo para la comuna. La intención es seguir reuniéndonos con distintas organizaciones, con el fin de difundir lo que estamos haciendo y cómo esto les beneficia a ellos como porteños", sostuvo Enrique Piraino, jefe del proyecto Terminal 2.

Aldo Forno, dirigente de la junta de vecinos N° 53 del cerro Lecheros, calificó la reunión como muy positiva y con información muy atingente. "Yo conocía el proyecto del Terminal 2, no fue tanta novedad para mí, pero me interesaba mucho conocer el plan de mitigación, porque nosotros estamos tratando de recuperar ascensores que estaban botados, y donde el municipio no está en condiciones de repararlos, entonces las empresas se están acercando a la gente con estos planes de mitigación", manifestó el dirigente vecinal.