Secciones

Más de 40 personas afectadas por nube tóxica en Puchuncaví

Alumnos de tres escuelas de la Zona de Sacrificio llegaron hasta el centro asistencial de la comuna, para tratar síntomas como mareos, vómitos y náuseas. En monitoreo la Seremi detectó aumento en valores de los hidrocarburos.
E-mail Compartir

Fabián San Martín D. y Marcela Guajardo P.

Mientras en Valparaíso en una cuenta pública las autoridades destacaban la reducción de los indices contaminantes en la llamada zona de sacrificio en Quintero, a la misma hora más de 40 personas, principalmente niños, evidenciaban síntomas de una nueva intoxicación en Puchuncaví.

Como en episodios anteriores, en la mañana los habitantes de la comuna sintieron un fuerte y extraño olor, "similar al de un huevo podrido", describieron. "Se sintió en el sector un olor que no se experimenta acá", admitió la alcaldesa Eliana Olmos.

Las molestias afectaron en especial a los alumnos de las escuelas La Greda, Sargento Aldea y General Velásquez, cuyos directores alertaron de la situación a los padres y apoderados, para que retiraran a sus hijos para llevarlos a un recinto asistencial.

"Me llamaron de la escuela porque a mi hija le dolía la cabeza y el estómago. Otras cuatro compañeras de curso sufrieron lo mismo", contó a La Estrella Cecilia Hidalgo, cuando salía con su hija Anaís que fue atendida en el Cesfam Las Ventanas. Al mismo consultorio llegó Carola Bernal en compañía de su hija Scarlet, de 15 años, quien recibió tratamiento luego de presentar vómitos, dolor estomacal, cefalea y mareos. "Le había pasado a mi otro hijo y ahora a ella. Estamos aburridos y preocupados porque no hay soluciones y los niños son los más afectados. Es un tema urgente y hay que tomar medidas. Las autoridades tienen la obligación de dar una solución a nuestros problemas. Soy nacida acá y esto viene ocurriendo hace más de 50 años", señaló la mujer.

Otro hastiado de la situación fue Jaime Hernández , que arribó al Cesfam con su hija de 13 años que cursa 8° básico. "Mi hija estaba sentada en el patio y presentó dolor de cabeza, mareos y náuseas, al igual que otros niños. El colegio está a menos de dos cuadras del consultorio, y esperaron que los padres fueran a buscar a los niños. Le pido a la alcaldesa que se haga cargo de lo que está pasando, solo se preocupan de politizar el tema", criticó molesto por el nuevo episodio.

El recinto asistencial atendió preliminarmente a 42 personas, algunos adultos, pero principalmente alumnos de los colegios mencionados, los que presentaron síntomas como picor en la nariz y garganta, náuseas, vómitos, mareos, cefaleas y dolor estomacal, los que fueron tratados con paracetamol e indicación de dieta liviana y control para los más perjudicados. Todos fueron derivados a sus respectivos domicilios, al verificarse que no presentaban mayor riesgo.

Molestia

Sobre lo ocurrido Bomberos no dio con una causa específica, mientras que se registraron mediciones por parte de la seremi del Medio Ambiente (ver recuadro). Al cierre de esta edición en la Seremi de Salud no se refirieron al caso, a la espera de un pronunciamiento oficial de las autoridades centrales.

Este nuevo episodio generó escozor en parlamentarios de la zona. "Es hora de detener las irresponsabilidades de las empresas que están en el cordón industrial de Quintero, Puchuncaví y Concón. Claramente no tienen ningún interés en mejorar sus procesos y no aprendieron nada del tremendo daño que provocaron hace un año. Lo ocurrido hoy con nuevas intoxicaciones es una vergüenza para el país", dijo el senador Francisco Chahuán, que exigió a las autoridades hacer un seguimiento al fallo de la Corte Suprema, que ordenó al Estado medidas para resguardar la integridad de la saluda de los habitantes. El senador Ricardo Lagos Weber cuestionó los márgenes que considera la actual normativa ambiental, refiriéndose a los niveles de excedencia que contempla, por ejemplo, el sistema de medición de partículas de dióxido de azufre y que permite superar el límite máximo permitido de emanaciones durante determinadas horas.

Descontaminación

En Valparaíso, los subsecretarios de Medio Ambiente y Salud informaron los resultados de las medidas tomadas por el Gobierno, como la reducción de las emisiones de So2 en un 46%, permitiendo que este año solo se haya registrado un episodio comparado con años anteriores. Además se volverá a examinar a 1.370 personas que se controlaron por el pasado evento de contaminación, y se establecerá una comisión asesora que analizará los resultados de las pruebas. "Las intoxicaciones estaban relacionadas con compuestos orgánicos volátiles, pero no hemos podido determinar la procedencia de estos compuestos", reconoció Felipe Riesco, subsecretario del Medio Ambiente. Una norma más estricta, estaciones de monitoreo administradas por el gobierno y no las empresas y el anuncio de la construcción de centros de salud y un hospital en Quintero son parte de las medidas, sin embargo, el alcalde de Quintero, Mauricio Carrasco, es escéptico. "Gráficamente nos demostraron que tenemos menos episodios, pero siguen habiendo. Es un plan gradual para que las empresas inviertan en tecnología, pero nosotros necesitamos que lo inviertan ahora, en un año todavía no vemos inversiones grandes para que se puedan mejorar los procesos", recalcó.

aumento de hidrocarburos

E-mail Compartir

La seremi del Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, afirmó que "si bien no hubo superación de la nueva norma horaria de dióxido de azufre, en relación a los hidrocarburos sí se presentaron valores por sobre lo habitual en dos estaciones monitoreo de calidad del aire". Añadió que si bien estas concentraciones "no generaron daños a la salud de las personas, el viento y las malas condiciones de ventilación, sí pueden generar que estos valores produzcan síntomas que son percibidos por la población sensible". Dijo que la Superintendencia del Medio Ambiente determinará el origen de estas variaciones.