Secciones

25 viviendas en mal estado serán demolidas en Valparaíso

Tras visita del ministro de Vivienda y Urbanismo a la "zona cero" del derrumbe, se acordó la entrega de solución habitacional a las víctimas de la tragedia y apoyo económico -que ronda los mil millones de pesos- al municipio.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

La mañana de ayer el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, visitó la "zona cero", donde el pasado martes 13 de agosto ocurrió el fatal derrumbe de una casa que se ubicaba sobre la escalera Pasteur, a los pies del cerro Bellavista, tragedia que le costó la vida a seis personas.

El ministro estuvo acompañado por el intendente Jorge Martínez y el alcalde Jorge Sharp, entre otras autoridades y parlamentarios de la región, para después dirigirse hacia las oficinas del Serviu Valparaíso, donde conformaron una mesa técnica para dar solución a una serie de falencias que quedaron al descubierto tras el derrumbe.

Los principales puntos que se pusieron sobre la mesa fueron buscar soluciones a las viviendas en zonas de riesgo y alto deterioro en la comuna; entregar ayuda social a las familias damnificadas, y colaboración financiera estatal al municipio para concretar los decretos de demolición vigentes en la Ciudad Puerto.

Demolición de 25 casas

Según el ministro Monckeberg, el primer acuerdo que lograron fue la demolición de 25 propiedades -en su mayoría deshabitadas-, de las cuales 21 están con posibilidades de demolerse a la brevedad, mientras que las otras cuatro necesitan ser tramitadas.

"Hay 25 casas que en los próximos días tienen que ser demolidas con recursos municipales y también sectoriales, en este caso, del ministerio de Vivienda", anunció.

Adempas Monckeberg comprometió "ayuda a las familias que lo requieran (botar sus casas) y que sean susceptibles de ello a través de, por ejemplo, subsidios de arriendo. Porque una cosa es demoler y la otra es que las familias tengan la posibilidad de tener un lugar donde habitar inmediatamente después de la demolición".

El gasto de cada demolición es relativo, pero según el ministro ronda los 50 millones de pesos por vivienda. Lo que multiplicado por 25 casas suman más de mil millones de pesos.

Es por eso que, la cantidad exacta de fondos que se destinarán desde el Minvu para apoyar al municipio a financiar las demoliciones aún está en planificación.

Mejora de viviendas

También se extendió hasta el 30 de noviembre el cierre para postular al subsidio que permite la Recuperación de Viviendas Patrimoniales, cuyas iniciativas pueden presentarse a través de la municipalidad de Valparaíso.

En ese punto, el ministro detalló que el alcalde Sharp le propuso hacer un llamado especial para viviendas que no son patrimoniales pero requieren mejoramiento, lo que será evaluado por la cartera de Vivienda y Urbanismo.

Respecto al tema prevención, se acordó determinar zonas de riesgo y de derrumbes, para poder incorporar esos puntos en el futuro Plan de Desarrollo Comunal de Valparaíso que está impulsando el municipio.

Ayuda a damnificados

Por último, se comprometió ayuda a los dos menores que salvaron con vida del derrumbe de calle Aldunate esquina Huito.

"A través del Serviu, con la colaboración del Gobierno Regional y del municipio, vamos a buscar la manera de entregarles ayuda habitacional -por medio de un subsidio- ya sea de arriendo o de vivienda definitiva en estos casos de emergencia", concluyó el jefe de cartera.

Programa especial

De parte de la municipalidad de Valparaíso, el alcalde Jorge Sharp subrayó que le propuso al ministro un programa especial de rehabilitación de viviendas para la Ciudad Puerto.

"Este es un programa que por una parte utilizará las líneas de financiamiento regulares que tiene el ministerio de Vivienda y Urbanismo. Pero además le hemos propuesto al ministro hacer un llamado especial para Valparaíso y que permita el financiamiento de muros de contención, de paredes, que muchas veces son más caras que la construcción de una casa misma en Valparaíso", enfatizó Sharp.

Y agregó: "El plan que hemos propuesto tiene que ver con medidas que van desde las demoliciones, pero también que van en materia de la rehabilitación de viviendas que es lo que más nos importa, porque esa es la mejor forma de prevenir que este tipo de situaciones vuelvan a ocurrir".

LEY DEL MONO

E-mail Compartir

El diputado Marcelo Díaz se refirió a la petición que realizó un grupo de diputados de la provincia, presentes en la reunión con el ministro, que es "impulsar una ley del mono especial para Valparaíso. La que tenemos vigente no sirve porque no aplica para zonas de conservación patrimonial. Y como bien decía el alcalde, hay muchos programas a los que no se pueden acceder porque uno de los grandes dolores de cabeza de Valparaíso es la regularización de las viviendas. Y como el ministerio solo puede invertir cuando hay regularización, si no resolvemos el problema podrán haber muchos recursos disponibles pero no podrán ejecutarse porque no se cumple con los requisitos".