Secciones

El ABC del proyecto de ley que cuidará aún más el patrimonio

El subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, explica que la propuesta que ingresó a trámite legislativo a la Cámara Baja, busca descentralizar la Ley de Monumentos Nacionales y actualizar las categorías de protección.
E-mail Compartir

Cinthia Matus O.

Para nadie es novedad que los asuntos patrimoniales de Valparaíso, Arica o Punta Arenas, se deciden en Santiago. Por esto, el subsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, hace hincapié en que es muy importante que la Cámara de Diputados apruebe el proyecto de ley que se presentó en junio pasado, para modificar la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. "Es un órgano que tiene casi 100 años por su decreto de 1925, por lo que no ha evolucionado a la par del concepto de patrimonio cultural", explica.

Dicha ley, que sólo fue sustancialmente actualizada en 1970 para incorporar nuevas categorías (como zonas típicas y santuarios de la naturaleza) y también modificar otras existentes, mantiene sus atribuciones centralizadas en la Región Metropolitana, lo que impide que haya una gestión directa y una mirada local. "Desde 1925 cualquier decisión que se tome de patrimonio en Chile, se toma desde Santiago en este órgano colegiado que se llama Consejo de Monumentos Nacionales", detalla.

Nuevas categorías

El proyecto de ley que fue presentado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, propone que la Ley de Monumentos Nacionales pase a ser una Ley de Patrimonio Cultural, que permita una conservación y gestión del patrimonio cultural más efectiva en el país. Por eso Emilio de la Cerda enfatiza que descentralizar la ley es esencial. "Este proyecto de ley permite una gestión directa para acelerar los procesos, es decir, se podrá reaccionar más rápido, con secretarías técnicas regionales. Asimismo, tendrá una pertinencia de mirada local (...) No es casualidad que la concentración de los 100 monumentos y bienes inmuebles esté entre la región de Coquimbo y el Bío Bío", destaca.

La propuesta, además, pretende hacerse cargo de otra área problemática, como lo son las categorías de protección obsoletas y poco eficaces, con la reconceptualización de la categoría general de Bienes de Interés Cultural distinguiendo Mueble, Inmueble, Zona y Paisaje, así como el Tratamiento de los Sitios de Memoria.

"En el fondo nuestro decreto del '25, que luego se transforma en ley, cristaliza una visión monumental sobre el patrimonio cultural. ¿Y qué significa una visión monumental? que pensamos siempre en términos materiales y en términos de bienes culturales que están fijos en el tiempo y que no son dinámicos", plantea el subsecretario.

Este cambio de visión que el país ha ratificado en una serie de instrumentos internacionales como las convenciones de Unesco en 1972 y 2003, no se han incorporado en una legislación local. "Nosotros mantenemos un marco local anquilosado, súper obsoleto respecto a un marco internacional que ha evolucionado con creces en esta materia. Entonces, en lógica simple, la Ley de Patrimonio viene a actualizar eso en el ámbito local", afirma Emilio de la Cerda.

En cuanto a las categorías propuestas, la autoridad indica que incorporan lo material y lo inmaterial, con sus propias maneras de manejarlo y propios procedimientos. "En cuanto a lo material, a los bienes en el territorio, a las colecciones patrimoniales, establece diferenciación para poder proteger los bienes muebles, los archivos y los inmuebles. También incorpora un tipo de patrimonio que hoy día no está considerado, como el patrimonio industrial, el patrimonio moderno, el patrimonio contemporáneo, los parques históricos, los sitios históricos, entre otras categorías", enumera.

Penas más duras

La nueva Ley de Patrimonio Cultural también involucra dimensiones mucho más estructurales como la armonización de los planos reguladores comunales. "Entramos en una visión que tiene mucho más que ver con las formas de vida, con la planificación territorial y con la posibilidad de que nuestra generación también incorpore patrimonio futuro (...) Además se incorporan los paisajes de interés cultural para poder dimensionar otras aproximaciones. Valparaíso podría tener algo de eso en relación a un paisaje urbano histórico", manifiesta el subsecretario.

En cuanto a los delitos relacionados con el patrimonio, el proyecto de ley incorpora el tráfico ilícito y el aumento de las penas, que además de las multas, podrían llevar a la cárcel.

Firma de convenio con icomos chile

E-mail Compartir

Ayer en la tarde, el subsecretario Emilio de la Cerda llegó hasta el sector de La Matriz, en Valparaíso, para participar en el convenio de colaboración mutua que se firmó entre el ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y el Comité Chileno del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Chile), para fortalecer las capacidades institucionales conjuntas que propicien interacciones mutuas y colaborativas en los ámbitos del patrimonio cultural, especialmente en lo vinculado a la implementación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco, así como lo relativo al patrimonio nacional protegido por la ley 17.288 de monumentos nacionales.