Secciones

Joven de 16 años falleció ahogado mientras se bañaba en el Tranque de la Luz

E-mail Compartir

Un niño de 16 años murió la tarde de ayer en el tranque de la Luz de Curauma. La víctima llegó hasta el lugar junto a su hermano gemelo para pasar la calurosa tarde bebiendo cerveza a los pies de la laguna.

El teniente Diego Orellana, subcomisario (s) de Placilla, declaró desde el lugar donde se realizó el procedimiento policial que el menor "se encontraba nadando al interior de la laguna y en un lapso de aproximadamente 30 minutos, su hermano lo perdió de vista. Al no encontrarlo, el menor llamó a la Central de Comunicaciones de Carabineros, Cenco mediante el nivel 133".

El uniformado agregó que "Carabineros llegó hasta el lugar y realizó una inspección a la laguna, siendo encontrado el cuerpo del menor sumergido, sin signos vitales y enredado entre los matorrales a tres metros de la orilla de la laguna".

Hasta el lugar además de carabineros llegó personal del Samu Placilla y voluntarios de Bomberos quienes cooperaron con el rescate y contención del hermano del joven fallecido.

Tras el hallazgo del cuerpo del adolescente, se tomó contacto con el fiscal de turno, quien instruyó la concurrencia de la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones para que efectuara pericias en el lugar que permitan establecer cómo ocurrieron los hechos. El cuerpo del menor fue remitido al Servicio Médico Legal.

En reiteradas oportunidades y dada la peligrosidad del sector, se ha advertido la prohibición de baño en el Tranque de la Luz, recomendación que, lamentablemente al no ser tomada en cuenta, ha tenido consecuencias fatales.

"Veranito de San Juan" trajo altas temperaturas a la región

Meteorólogo dice que no hay que descartar lluvias para los próximos meses. Bióloga alerta sobre los embates del cambio climático en la zona.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

Ayer fue uno de los días más calurosos del mes de agosto. Y pese a que aún estamos en invierno, la temperatura máxima en zona costera de la Región de Valparaíso alcanzó los 26°, mientras que en la zona interior, de San Felipe y Los Andes, los termómetros marcaron hasta 30°.

Según la explicación del meteorólogo Sergio Erazo, quien además es académico de la Universidad de Playa Ancha y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las altas temperaturas fueron consecuencia de una masa de aire caliente que ingresó desde Argentina.

"Generalmente en nuestra zona, especialmente en esta época, pueden llegar masas de aire de tipo muy cálidas. En este caso, es una masa de aire que se desplaza desde el lado argentino hacia el lado chileno y trae temperaturas muy altas por el proceso de compresión del aire. Es decir, el aire empieza a bajar y presionar sobre la superficie y se empieza a calentar", afirma el experto.

Por otro lado, Erazo a aclara que esta condición dura 48 horas, eso quiere decir que el resto de la semana podría reaparecer la vaguada costera sobre la ciudad Puerto.

"Es habitual que esto pase en la zona central del país. Es normal que nosotros tengamos el 'Veranito de San Juan' entre los meses de mayo y agosto, que son días con temperaturas bastante primaverales".

¿y la lluvia?

Respecto a las posibilidades de que algunas gotitas de lluvia caigan sobre la región en lo que queda del año, el pronóstico del académico es que "no hay que descartar las precipitaciones".

Agrega que "hay que recordar que en el año 1987 nos inundamos en octubre. También han habido periodos en septiembre con tres o cuatro días de lluvia seguida. No hay nada que descartar".

Y añade: "Lo que sí, ya no vamos a alcanzar el promedio de lluvias caídas -normales- que esperábamos. En este momento Valparaíso tiene entre 80 y 90 milímetros de agua caída. Y debiéramos alcanzar 370 milímetros de aquí a fin de año. Pero eso no lo vamos a alcanzar".

Cambio climático

La escasez de lluvia es un tema que hoy en día preocupa a la población, ya que si se suman factores como las altas temperaturas repercute de manera negativa en la inminente sequía que actualmente afecta a la zona central.

De eso sabe la bióloga y académica del Centro de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, Kathleen Whitlock, quien está estudiando el fenómeno en las zonas de Petorca y San Felipe.

"La situación es grave y el agua no llega a todas las personas. El cambio climático está afectando mucho a la Región de Valparaíso. De hecho, estamos teniendo las condiciones climáticas de la Región de Coquimbo. Por eso yo no puedo entender que aún no haya un plan del Gobierno que ayude a mejorar ésta crisis", lamenta la académica.

Para Whitlock, el ecosistema de nuestra región es especial y que necesaria mente debe ser cuidado, de ahí la necesidad de evitar posibles incendios que lo destruyan.

"Si bien los árboles típicos de la región, como el Boldo y el Quillay, son especies que están adaptadas a un clima más seco, también están los Eucapiltos y Pinos que usan mucha agua. Entonces, lo que debemos hacer es restaurar el ecosistema, remover esos árboles que son dañinos y plantar especies nativas de acá", recomienda la bióloga.