Secciones

Palacio Rioja recibirá el 9° Encuentro Coral de Viña del Mar que reúne voces de toda la región

E-mail Compartir

Destacadas agrupaciones líricas de la región de Valparaíso participarán en el 9º Encuentro Coral de Viña del Mar que se realizará hoy y mañana, a partir de las 18.30 horas, en el salón principal del Museo Palacio Rioja, ubicado en calle Quillota 214.

Los elencos se presentarán con diversos repertorios y variados estilos musicales.

El 9º Encuentro Coral de Viña del Mar tendrá ingreso gratuito al público y es una actividad que desarrollan el Departamento de Cultura del municipio y la Universidad Santo Tomás Viña del Mar con el objetivo de difundir y poner en valor el canto coral como expresión artística y promover el intercambio de experiencias grupales.

El miércoles 28, a las 18.30 horas, abrirá el certamen el Coro Centro Cultural "Enrique Soro" dirigido por Juan Cubillos, con los temas "Aguita de mi tierra", "Tonadas de Manuel Rodríguez", "Te Deum", entre otras.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Un diario sobre el futuro

Una fusión entre Philip Dick, J.M. Coetzee y Cormac Mccarthy es la extraordinaria novela "Parábola del sembrador" de la autora norteamericana Octavia Butler. Traducida por primera vez al castellano por Virginia Gutiérrez, nos encontramos ante un tesoro literario que sorprende no solo por el vértigo de una prosa que no pretende seguir retroalimentando la literatura del yo, más bien, apela a decodificar y entender el futuro que está avecinando el presente.

Lauren Oya Olamina es una adolescente afroamericana que a través de la escritura de sus diarios va dejando un registro de todo lo que vive en uno de los últimos barrios amurallados de la ciudad. Inquieta, astuta y con una inteligencia fuera de lo normal, lee compulsivamente la mayor cantidad de libros que su papá tiene en la biblioteca. Lo que busca de ellos es extraer información para sobrevivir en un Apocalipsis que (pese a las auto-mentiras de sus vecinos) ella ve como inmediato.

El peligro acecha, los miedos se multiplican y las inseguridades crecen. En el barrio amurallado del que proviene Lauren, hacen clases de disparo y turnos de seguridad rotativos, es decir, aparece el sentido de comunidad en todo su esplendor. Quizás esta posición, en donde el individualismo y el sectarismo queda congelado, es lo único esperanzador que tiene la novela. Hay un sentido de pertenencia ligado a uno de sobrevivencia, cuestión que tiene estricta relación con una solidaridad entre pares que pretende desarticular la mirada sobre uno mismo que abunda en la sociedades actuales.

Es 2024 y estamos en una Norteamérica devastada. La debacle es producto de la corrupción policial, el cambio climático y la crisis económica. Los protagonistas recuerdan un pasado reciente en donde la sobre abundancia de consumo material se ve como algo ajeno, extraño, que pareciera ser parte de otra galaxia.

Vagabundos muertos, perros salvajes, adolescencia culposa, gritos desbocados, peligros latentes y venideros, enseñanzas feroces, pirómanos y rondas vecinales son algunas de las herramientas que decoran esta extraordinaria distopía.

Una novela narrada mediante la forma de un diario que genera angustia y reflexión, y que nos habla de un futuro que parece lejano, pero que respira en ese eterno silencio en el que debaten nuestras vidas.

"Es 2024 y estamos en una Norteamérica devastada. La debacle es producto de la corrupción policial, el cambio climático y la crisis económica.

título: "Parábola del sembrador"

autor: Octavia Butler

editorial: Overol

[Cultura Urbana]

Un documental para los fanáticos del mar

Hoy se exhibe en la Cineteca de la PUCV, "Atacamex, explorando lo desconocido", que revela los misterios de las profundidades del oceáno.
E-mail Compartir

Siempre las grandes hazañas merecen ser contadas. Más aun cuando para realizarlas se requiere de un gran esfuerzo humano y técnico, sin saber si el resultado final será el esperado.

En esto se basa el documental "Atacamex, explorando lo desconocido", que cuenta la proeza de un grupo de tenaces científicos, que decidieron conocer las profundidades de la Fosa de Atacama, ubicada frente a la costa de Antofagasta, que se extiende por más de 8 mil metros de profundidad: una experiencia única que permite conocer algunos de los grandes secretos de nuestro inmenso e inexplorado mar.

Para todos los fanáticos de las aventuras, el mar y los desafíos que parecen imposibles de lograr, "Atacamex, explorando lo desconocido", se exhibirá hoy a las 19.00 horas, en la Cineteca PUCV, ubicada en calle Brasil N°2830 (entrada liberada).

La expedición Atacamex no sólo es un hito para la ciencia chilena, sino también lo es para la oceanografía mundial, porque entrega nuevos conocimientos que ayudan a descifrar los grandes misterios que se ocultan en las grandes profundidades del mar. Un lugar que permanece prácticamente inexplorado, pese a que abarca más de la mitad de la superficie del planeta Tierra.

Esta maravillosa aventura fue encabezada por académicos del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción en conjunto con investigadores del Instituto Milenio de Oceanografía -quienes durante cinco años prepararon esta travesía- y se embarcaron en el buque científico "AGS-61 Cabo de Hornos" de la Armada de Chile, con la misión de descubrir los misterios que encierra esta desconocida y recóndita fosa.

Para eso utilizaron el lander "Audacia" (fabricado en San Diego California por el ingeniero norteamericano Kevim Hardy), una especie de vehículo autónomo para utilizarse en el océano profundo, que cuenta con sensores que permiten medir la temperatura y la salinidad de la columna de agua en forma continua, y además tiene la capacidad de tomar muestras de agua y de organismos en las grandes profundidades. Además contaron con una enorme red llamada Mocness, que pesa más de una tonelada, con la que se pudieron recolectar peces que viven entre los 4 mil y 5 mil metros de profundidad y que eran completamente desconocidos hasta ahora.