Secciones

"Homeless", la cinta animada chilena que se ríe de Disney

José Ignacio Navarro, uno de los directores del filme que se estrena mañana, dice que "la película no tiene color político, se burla de todos por igual".
E-mail Compartir

Marcelo Macellari - La Estrella de Valparaíso

En 2015, alrededor de la medianoche, La Red emitía "Homeless". Una serie animada para adultos, que no estuvo exenta de polémica por su humor ácido, escatológico y muy crítico del poder y las instituciones. Cuatro años después llega la película del mismo título, dirigida por José Ignacio Navarro, Jorge Campusano y Santiago O'Ryan, que se estrena mañana en la cartelera local. Navarro, quien es también guionista del filme, lo define como "un spin-off de la serie. Trabajamos con los mismos personajes y el mismo mundo, pero hicimos bastantes cambios. Sin embargo, la crítica y la acidez siguen intactas".

La cinta, que en junio pasado se estrenó con gran recepción de público y crítica en el Festival de Annecy (Francia), considerado el Cannes de la animación, cuenta la historia de un trío de vagos automarginados del sistema y que cuyo campamento en la calle colapsa luego que nerds ciberterroristas roban todo el dinero de las cuentas bancarias dejando a la población mundial en la calle. Los vagos deciden rescatar el dinero para volver todo a la normalidad y así recuperar su hogar.

-¿Cuáles dirías que son los principales cambios de la película "Homeless" respecto a la serie?

-Se hizo una especie de upgrade de los personajes y en el diseño de los escenarios trabajamos con un estudio argentino, responsable de la película "Metegol", de Juan José Campanella. Entonces, el lado estético y la animación tuvieron una mejora y, además, la historia y el humor son distintos, porque tratamos de bajar un poco el tono de la serie, para llegar a un público más amplio. La serie en Chile era para mayores de 18 años y la película fue calificada para mayores de 14 años. Bajamos el humor escatológico y las críticas a los entes de poder que en este país son intocables, lo cual nos había traído muchos problemas con la serie. Eso no quiere decir que la película tenga menos crítica social, sino que fuimos más inteligentes a la hora de entregar ese contenido.

-¿Qué temas dejaron fuera?

-No nos metimos con las familias que manejan el poder en este país y con la religión, por ejemplo. Pero sí abordamos otros temas que son, no sé por qué, más permitidos, como el capitalismo, el modelo de felicidad que nos impone la sociedad y a veces nosotros mismos a través de las redes sociales. Esto lo expresamos con una especie de analogía con lo que es Disney, a través de la Industria de la Imaginación, que busca la perfección y la belleza máxima. Los protagonistas, que son lo opuesto a este ideal, luchan contra ello, no porque les interese, sino porque quieren volver a la paz de su campamento.

-El eslogan-declaración de principios de "Homeless" es "esta película no discrimina a nadie, ofende a todos por igual".

-Sí, porque no hay una postura definida y atacamos para todos lados, tratando de ser lo más objetivos posible. El ataque no es un juicio, sino que simplemente planteamos los temas y mostramos la realidad en que estamos metidos. La película no tiene un color político, se burla de todos por igual.

-Pero con Waldo Alegría, el dueño de la Fábrica de la Imaginación y los ratones vestidos como nazis que trabajan para él, hay una directa alusión al fascismo.

-Sí, pero nuestros protagonistas o los héroes de la película podrían ser definidos como de izquierda, pero todo el tiempo se contradicen y se pisan la cola. Es un juego donde nada se respeta mucho e incluso el villano dice frases de Marx.

-Donald Trump aparece como personaje en la película. ¿Por qué decidieron incluirlo?

-Nosotros escribimos el guion hace como cinco años y todavía Trump no era presidente, sino que se le conocía como empresario. Teníamos a Obama en la película, pero nos demoramos tanto, que tuvimos que rearmar esa escena y sentar a Donald Trump en la ONU. Hay que decir que Trump, además de ser un idiota, se ha convertido en un icono pop universal, entonces es un gancho también a la hora de llegar con la película a otros mercados.

-¿Reconoces la inspiración de series como "Padre de familia" "Bojack Horseman" o "Rick y Morty"?

-Sí, son claros referentes. Lo mismo que "South Park" y "Los Simpson". Se trata de contenidos universales con los que compartimos el estilo visual y el tono de humor, con el objetivo de llegar con nuestra película a la mayor cantidad de gente posible.