Secciones

En tres años el 10% de hogares contará con reciclaje a domicilio

E-mail Compartir

Diego Gotelli

Desde este lunes 644 edificios de la comuna de Providencia, en la Región Metropolitana, contarán con un sistema de reciclaje a domicilio, modelo de separación de residuos que busca dejar en el olvido los clásicos puntos limpios. A diferencia del actual método en que las personas deben desplazarse para depositar sus desechos, la iniciativa que debutará la próxima semana permite que lo hagan desde sus hogares, segmentando la basura en contenedores instalados en la torre.

El proyecto es un piloto que podría ser implementado a nivel nacional y que fue impulsado por el municipio y financiado por 20 empresas, contempla una expansión gradual que a septiembre del 2020 abarque el 90% de los edificios de la comuna, que se traduce en 2.145 torres con 63 mil departamentos. En ellos un camión recolector retirará cada semana los desechos reutilizables como vidrios, envases plásticos, latas de aluminio, papel, cartón y tetrapack desde el mismo edificio.

"Aquí existe una costumbre, una conciencia de reciclar que es muy importante", destacó la alcaldesa Evelyn Matthei, quien consignó que al año en la comuna se reciclan 11 toneladas de residuos.

El plan de Providencia se convertirá de esta manera en la primera prueba masiva del reciclaje puerta a puerta, un método que será gradualmente obligatorio en el país cuando entre en vigencia la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), la que fomentará el reciclaje nacional y que debutará en el año 2022.

Ministerio y meta

De acuerdo al anteproyecto de metas de recolección de envases y embalajes de la ley planteada por el Ministerio del Medio Ambiente, se pretende que en tres años el 10% de los hogares del país cuente con el reciclaje puerta a puerta, lo que subirá gradualmente hasta cubrir un 85% de viviendas al 2030, lo que junto a otras exigencias elevaría la valorización de residuos domiciliarios nacional del 12,5% actual a un 60% en una década.

"Estamos transformando la manera de reciclar en Chile. Lo hará mucho más fácil para que todos los chilenos podamos ser más amigables con el medio ambiente"", destacó la ministra del ramo, Carolina Schmidt.

85% de las viviendas de l país espera abarcar en el año 2030 el reciclaje puerta a puerta.

Se cumplió el sueño de joven pareja

Hellen Roblero y Nicolás Parra podrán sacar del hospital a su guagüita electrodependiente.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Felices y contando los días están Nicolás Parra y Hellen Roblero, los jóvenes padres de la pequeña Michelle, una bebé electrodependiente que ha debido pasar más de un año hospitalizada a causa de diversas afecciones que incluso le costaron la vida a su gemela, ingresada por el mismo cuadro de salud.

Felices porque gracias al apoyo de la Fundación Vivienda, la joven pareja tiene su casa propia a la que sólo falta acondicionar y conectar a los servicios básicos para poder sacar a la pequeña Michelle del hospital y llevarla con ellos a su casa.

"Estamos contentos, la niña está más gordita, esto lo veíamos tan lejano, no teníamos ni una esperanza. Felices porque vamos a poder sacar a la Michelle del hospital eso es lo que nos tiene más contentos", comentó Hellen en un recorrido por su casa nueva.

Fundación

Paula Sepúlveda, coordinadora regional de la Fundación Vivienda comentó que inmediatamente conocieron del caso de Hellen y Nicolás se pusieron en contacto para ver la forma de apoyarlos. La pareja disponía de un terreno y la fundación aportó la casa y mano de obra.

En la actualidad, la fundación se encuentra realizando los trámites con Chilquinta y Esval, para poder realizar las conexiones regulares a las redes de suministros eléctrico y de agua potable.

"Los requisitos que pide el programa al que se encuentra adscrita la niña (electrodependiente) era contar con una instalación eléctrica regularizada, una habitación independiente y de paredes lavables. Desde el martes hemos estado trabajando junto a todo el equipo técnico en Valparaíso", detalló Paula Sepúlveda.

La coordinadora de Fundación Vivienda explicó que el caso de la pequeña Michelle se apoyó a través del Programa de Emergencia Habitacional de la organización.

Jacqueline, madre de Nicolás y abuela de la pequeña Michelle se manifestó muy feliz por el apoyo brindado y explicó que resultaba fundamental que su nieta viviera cerca de la familia porque requiere de atención permanente dada su delicada salud.

"Tenía que ser cerca porque ellos necesitan más manos, la niña necesita de sus limpiezas, ella no puede quedar sola en ningún momento", comentó la abuela.

Desde Chilquinta confirmaron el ingreso de solicitud del caso de la familia de la pequeña Michelle y que analizan su caso para poder dar respuesta a este requerimiento.