Secciones

Máquina "milagrosa" podría combatir el problema de la sequía

La innovadora Gen350 de Watergen traída por la Fundación Amulén, rinde 900 litros de agua diaria, convirtiendo el aire húmedo en el vital elemento.
E-mail Compartir

Nicole Valverde S.

A principios de agosto el Ministerio de Agricultura decretó Zona de Emergencia Agrícola a la región de Valparaíso, como consecuencia de una de las temporadas más secas en los últimos 50 años.

En este contexto, el año 2012 nace la Fundación Amulén, cuyo propósito es proveer de agua a comunidades que no cuentan con el vital elemento en su localidades ni en sus viviendas.

Según relata Rocío Espinoza, directora de Amulén, partieron haciendo obras de infraestructura básica y paralelamente realizaron una radiografía del agua rural en Chile junto a la Universidad Católica, cuyas conclusiones son lapidarias: "En nuestro país la escasez de agua afecta a cerca de un millón de personas".

A lo anterior se suma la información del Censo 2017, donde se concluye que 383.204 viviendas en Chile son carentes de agua potable. Y en el mundo rural, el 47,2% de la población se abastece de pozos, ríos, vertientes, esteros o camiones aljibes.

Agua del aire

Si bien, el intendente de Valparaíso, Jorge Martínez, aseguró que el agua para consumo humano en la región está asegurada, en las zonas interiores la escasez de agua es grave, y a consecuencia de esto, los animales están muriendo de por falta de alimentación y sed.

Pero en la Fundación Amulén no quisieron quedarse de brazos cruzados y buscaron soluciones inmediatas para ayudar a las comunidades más necesitadas. "Empezamos a investigar y llegamos a una solución súper innovadora y sustentable. Si bien en Chile, ya existían equipos que sacaban agua del aire, era a muy baja escala, por ejemplo, 20 litros al día, que igual los implementamos en algunos jardines infantiles de la Región Metropolitana", cuenta Espinoza.

Y agrega: "Hasta que descubrimos este equipo, el Gen350 de Watergen, con tecnología israelita y que trabaja a escala industrial y en su máxima capacidad puede llegar a sacar 900 litros de agua potable al día... Todos los días".

En palabras simples, la directora ejecutiva de Amulén explica que la máquina milagrosa absorbe la humedad del aire y lo convierte en agua potable, purificada, apta para el consumo humano y que incluso tiene buen sabor.

"Instalamos una máquina en un liceo de San Pedro, en la comuna de Melipilla, donde no tenían agua, usaban un pozo que se estaba secando y para consumo humano dependían de camiones aljibes", asegura Rocío, quien destaca que la calidad de vida de los estudiantes y la comunidad cambió de manera positiva con la llegada de la máquina.

La idea de la Fundación Amulén es gestionar y hacer llegar la máquina que convierte el aire en agua a la mayor cantidad de comunidades que lo necesiten.

Además, la directora de la entidad subraya que el agua que produce la Gen350 de Watergen está aprobada por la ODS, de las Naciones Unidas, y cumple con toda la normativa internacional del consumo humano, además funciona con electricidad.

Aplicable a la región

Desde Fundación Amulén aseguran que la instalación de las máquinas productoras de agua potable en los sectores rurales de la zona interior de la Región de Valparaíso es perfectamente aplicable como medida inmediata al problema de la escasez hídrica, mientras se buscan soluciones a largo plazo.

"Existe una máquina que produce 5 mil litros de agua al día. De hecho, ayer instalamos una en Til Til. La idea es poner esa agua en un estanque acumulador y hacerla llegar hasta las viviendas", concluye Espinoza.

¿y en VALPARAÍSO?

E-mail Compartir

Desde la Fundación Amulén informan que hasta ahora no existe ningún proyecto para instalar la máquina en algún sector o comuna de la Región de Valparaíso, pero ya están en contacto con algunas agrupaciones sociales de Petorca para abordar el tema. "Todo depende de la voluntad de las autoridades locales. Nosotros como fundación les armamos los proyectos, se los entregamos a las municipalidades, y de ahí se sigue gestionando con la Intendencia para ver el tema de los recursos. Después nosotros mismos instalamos la máquina donde la comunidad lo requiera", afirma Rocío Espinoza.