Secciones

Alcalde de Concón a Hoffmann: "No necesito que me invite a almorzar"

E-mail Compartir

Tras conocer los dichos de la diputada María José Hoffmann, por las viviendas sociales del comité "Los Alerces", que hace 22 años no se han construido en un terreno a metros del exclusivo sector de Bosques de Montemar, el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, decidió responderle a la parlamentaria.

"Ella nunca se ha acercado a preguntar acá al municipio y nunca me ha extendido una invitación. No necesito que me invite a almorzar para poder reunirme con ella, así que en definitiva, quiero pensar que habló por desconocimiento (...) No sé por qué me está pidiendo que sea transparente, pero si está dudando de mí, que me lo diga en mi cara y no por la prensa", manifestó.

Sumonte agregó que en su primer período como alcalde compró con recursos municipales el terreno de Los Alerces, para impulsar la integración. "Otro ejemplo de integración que tengo en Concón, pero que ella debe desconocer, es lo que sucedió con las viviendas de los pescadores frente al Club de Yate en Caleta Higuerillas. Hace muchos años ya están funcionando ahí, en medio de los edificios", afirmó.

Respecto de la demora en la construcción de las viviendas, dijo: "El proyecto ha tenido modifiaciones. Hemos tenido exigencias por parte del Serviu que tenía que tener una calle construida y tuvimos que sacar plata municipal, dejando de invertir en otros lugares (...) gastamos los recursos para hacer la modificación del plan regulador, y la Egis presenta el proyecto de una manera, después de otra y no ha respondido las observaciones a tiempo".

Conforman mesa de trabajo regional en torno a la electromovilidad

Empresa de Trolebuses forma parte de esta instancia. "Los troles son un ejemplo de electromovilidad (...) Para nosotros es una preocupación que puedan seguir operando", sostuvo el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec.
E-mail Compartir

Priscilla Barrera Ll.

Yendo en contra de políticas reactivas e intentando anticiparse a la irrupción de vehículos no combustibles que de aquí a 5 años debiera aumentar sosteniblemente, el Ministerio de Energía ha venido trabajando en torno a la electromovilidad.

A nivel local, la seremi del ramo conformó el año 2018 una mesa de electromovilidad, instancia en la que participan distintos actores como los ministerios de Transporte, Medio Ambiente y Energía; Corfo; el mundo académico y empresas relacionadas con el mundo de la energía y las comunicaciones.

"Hemos desarrollado varias ideas. La mesa de electromovilidad tiene un programa de trabajo y el primer hito abordó el tema de seguridad, porque si bien hoy son pocos los vehículos eléctricos que están dando vueltas por la ciudad sabemos que van a ser cada vez más", planteó el seremi de Energía, Gonzalo Le Dantec.

Fue esta semana que se realizó en Chile, y en particular en Valparaíso, el primer curso de rescate en vehículo eléctrico, capacitación en la que participó el Cuerpo de Bomberos de la ciudad puerto.

Troles

Una de las empresas privadas que forma parte de esta mesa de trabajo es la de los trolebuses, tradicional medio de transporte que en las últimas semanas ha estado en la palestra debido a la imposibilidad financiera de sus dueños de continuar operando sin la ayuda estatal.

"Desde luego los troles están dentro de la mesa de la electromovilidad porque los troles son un ejemplo de electromovilidad , no el más antiguo, porque el más antiguo son los ascensores, pero el más reconocido porque es un sistema de electromovilidad que todos utilizamos en Valparaíso (...) Desde luego que para nosotros es una preocupación que puedan seguir operando y los tenemos sentados en la mesa. Nosotros estamos permanentemente colaborando no solo como mesa de electromovilidad, sino también como Ministerio, con los troles y poder buscar soluciones desde el punto de vista técnico para que puedan seguir existiendo", planteó Le Dantec.

Escasez hídrica

La preocupación por el tema de la escasez hídrica en la región atraviesa a todos los sectores y en este sentido el Ministerio de Energía colabora en lo necesario para poder obtener el agua.

"Sabemos que existen a lo largo de la región Aguas Potables Rurales (APR), sistemas de riego que funcionan con sistemas eléctricos que se ven presionados por la falta de agua y por eso desde el año pasado instalamos en nuestra seremía un sistema de capacitación local a los distintos APR que se desarrolla en cuatro talleres en los que se les enseña a hacer gestión energética", precisó el seremi.

Uso eficiente de energía

Chile se ha planteado como objetivo fomentar el uso eficiente de la energía, estableciendo una ambiciosa meta de 20% de reducción de la demanda energética respecto de la proyectada al año 2025. En este contexto, la Política Nacional de Energía 2050, lanzada en diciembre del 2015 establece como uno de sus lineamientos mejorar la eficiencia energética de los vehículos y de su operación y, como una de sus metas, que al 2035 se adopten estándares de eficiencia energética para el parque de vehículos livianos nuevos.