Secciones

El legado de los 50 años de Congreso

Carlos Cabezas, Pascuala Ilabaca y Nano Stern destacan el valor del grupo, que hoy celebra con un concierto que agotó entradas en el municipal porteño.
E-mail Compartir

Marcelo Macellari C. - La Estrella de Valparaíso

El pasado sábado 24 de agosto Congreso celebró sus 50 años con un concierto a tablero vuelto en el Teatro Caupolicán. Y los festejos se replican hoy en el Municipal porteño, con un show que también ya agotó sus entradas. El aniversario de la agrupación, una de las más emblemáticas de la música chilena, también inspiró un espectáculo de danza ("Viaje por la cresta del mundo") y una muestra de fotografía ("Congreso: en todas las esquinas, 50 años").

En cinco décadas de trayectoria, Congreso ha publicado 21 discos, desde "El Congreso" (1971) a "La canción que te debía" (2017), de los cuales han salido aplaudidos temas que fusionan rock y folclor, como "El cielito de tu pieza", "Tus ojitos", "Dónde estarás", "Hijo del sol luminoso" y "En todas las esquinas".

Gusto de músicos

"Somos una banda muy respetada por el público y también por nuestros pares, los músicos, lo cual no es muy usual en Chile. Creo que tiene que ver con que no hemos transado", asegura Hugo Pirovich, integrante del grupo que actualmente conforman Francisco Sazo, Sergio "Tilo" González, Jaime Atenas, Sebastián Almarza, Raúl Aliaga y Federico Faure.

Y son precisamente los músicos quienes destacan el legado de Congreso. Carlos Cabezas, líder de Electrodomésticos, señala que "muchas cosas le dan valor al trabajo que ha hecho el grupo y una de ellas es la visibilización de la música chilena en el extranjero. Han compartido con músicos de renombre y han mostrado identidad nacional afuera. Se siente una energía muy buena detrás de lo que ellos hacen. Han puesto todo el conocimiento y virtuosismo que tienen en función de celebrar nuestra música. Ellos hacen fusión de sonidos latinoamericanos y se siente mucho amor y respeto por la tierra. Todos son excelentes músicos y tienen la capacidad de bajar ese arte que cultivan, desde la academia a la gente".

En tanto, Pascuala Ilabaca dice que "para mí, como porteña, los Congreso son representantes de la resistencia artística. Son maestros que han estado haciendo un aporte permanente a la música y la cultura. Nunca han dejado de sacar discos. Pasan los años y nos siguen demostrando que la creatividad no tiene límites. Para mí el grupo es un referente y creo que han sabido canalizar lo que es la música en la Quinta Región, que se da cabida para integrar lo instrumental y correr con mucho riesgo. Tienen un oficio increíble y para mí Pancho Sazo es el mejor cantante chileno que hay en este momento. Veneración total para ellos y los músicos los valoramos. Destaco su poca ambición, el hecho que mantengan un público de culto y que conserven la libertad".

A la hora de elegir sus canciones favoritas de Congreso, la cantante opta por "Chatarras y cacerolas", la que define como innovadora, y "Pasillo de amor", de la cual dice "rompe con todos los estereotipos de lo que debiera ser una canción romántica".

Para Nano Stern, el aporte de Congreso a la música chilena "es inconmensurable, por su capacidad de reinterpretar la música de raíz latinoamericana de manera desprejuiciada, talentosa, informada y contemporánea. Siempre están atentos a lo que está pasando en el mundo entero, desde sus inicios y hasta hoy, sin tregua y sin traicionar su esencia y su espíritu".

Para el cantautor, la vigencia del grupo se debe "a la honestidad con la que llevan adelante su arte. Son artistas, no son entretenedores que bailan al son de la industria. Y su obra va a pasar a la historia como un opus de sinceridad artística. Hay una coherencia absoluta en su música".

¿Una canción favorita? "Difícil, hay tantas. Por nombrar algunas, 'Vuelta y vuelta'. 'El diluvio', 'El oportunista', que es de las antiguas, o 'La canción que te debía'. Son tantas, que ni yo que soy fan las conozco todas".