Secciones

Académicos proponen medidas para paliar efectos del cambio climático

Región experimentará eventos cada vez más extremos como inundaciones y marejadas.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Un estudio realizado por las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso y que será presentado en la próxima COP25 revela las vulnerabilidades del Gran Valparaíso ante las consecuencias del cambio climático.

El estudio comenzó en junio del 2018 y abarcó las comunas de Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, Villa Alemana y Concón, donde se analizaron los efectos que tendrían estos fenómenos agudizados por el cambio climático en la zona.

"Marejadas, inundaciones, remociones en masa, sequías, olas de calor e incendios forestales. Históricamente se han presentado cinco amenazas, excluyendo las olas de calor que tienen presencia débil. Tuvimos que determinar cómo el clima va a cambiar y a incidir en un aumento de estos eventos extremos", explica Antonio Ugalda, investigador de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA.

El especialista agrega que "además, ratificamos que van a aumentar los eventos cortos de precipitaciones. Nos vamos a secar la mayor parte del tiempo y de repente nos vamos a inundar, acompañados por incendios, olas de calor y marejadas, que ya lo estamos viviendo".

Valparaíso y Viña del Mar son las ciudades más vulnerables, según la investigación, aunque el académico aclaró que lo que ocurra en estas comunas puede afectar al resto del Gran Valparaíso.

"En caso de ocurrir una inundación del estero Viña del Mar a partir de lluvias más cortas, pero de alta intensidad, se verá afectada infraestructura crítica del área metropolitana de Valparaíso como hospitales, centros comerciales e infraestructura de transporte como el metro de Valparaíso, porque están construidas bajo el área de inundación. Eso va a afectar no solo a Viña del Mar, va a afectar a Quilpué a Villa Alemana, Limache, La Calera, va a afectar a la región completa", aseguró el académico.

Medidas

Ante esta situación, el estudio propuso 25 medidas para poder adaptarnos a lo que se nos viene.

Entre ellas, un sistema para regular las crecidas del estero de Viña del Mar que además de captar el agua pueda generarla para el riego de áreas verdes y los huertos urbanos, ya que según el académico, la escasez hídrica incidirá en la seguridad alimentaria de la zona.

También se sugiere la creación de una infraestructura para mitigar el riesgo de marejadas, un plan de restauración y revitalización de quebradas, un programa de barrios sostenibles y un sistema de tratamiento de aguas servidas en las comunas de Quilpué y Villa Alemana.

En el ámbito de coordinación gubernamental, sugiere el fortalecimiento del sistema integral de preparación ante las amenazas climáticas a través del gobierno regional y las municipalidades, la creación de un Laboratorio de riesgos de cambio climático, un programa de educación, donde se instruyan medidas para el ahorro y uso eficiente del agua y una campaña de sensibilización para la comunidad.

Los académicos tienen contemplado compartir estas sugerencias en los distintos concejos municipales de la región.