Más de 200 mil personas participaron del simulacro
La mejor nota se la llevaron como siempre los estudiantes. La peor, los conductores de locomoción colectiva y particular, quienes continuaron circulando entorpeciendo las vías de evacuación.
Erika Rojas S. y - Priscilla Barrera Ll.
Justo a las 11.30 horas sonó la alarma de simulacro de terremoto y tsunami en la zona costera, ejercicio que también consideró a las 19 comunas de la región de Valparaíso, incluyendo Isla de Pascua y Archipiélago Juan Fernández. Cerca de 250 mil personas participaron de la jornada de prevención, totalizando 552 vías de evacuación y 230 puntos de encuentro a nivel regional.
En Valparaíso el primer lugar se lo adjudicaron los escolares, quienes preparados con banderines y lienzos , fueron los primeros en evacuar hasta los puntos de altura más próximos a cada establecimiento. En esta ocasión efectivos de carabineros se adelantaron al ejercicio y ubicados en puntos estratégicos, esperaron con anticipación el inicio del simulacro. La idea era regular el tránsito vehicular, dándole preferencia a los peatones que evacuaban, sin embargo muchos automovilistas no respetaron las indicaciones y derechamente hicieron caso omiso del llamado de Onemi.
"Se han activado todos los organismos públicos, todos los colegios de la región, varias universidades, distintas empresas y todos los sistemas de protección civil. Movilizar un día de semana, a media mañana a más de 200 mil personas es realmente importante y nos deja mucho más tranquilos pensando una emergencia mayor en la región", sostuvo el intendente Jorge Martínez, agregando que "habían funcionarios policiales en las calles porque había una manifestación, pero esto es un simulacro, no un caso real, entonces lo que importaba era que las personas subieran a zona segura y eso funcionó bien", cerró la autoridad regional.
Uno que se tomó bastante en serio el simulacro fue el diputado Raúl Alarcón, más conocido como Florcita Motuda. El parlamentario señaló, en tono jocoso, tratando de evacuar en Avenida Argentina: "Ya estaría muerto si espero la luz verde.. uno cuando arranca aprieta cuea...si corre hasta agua por acá abajo".
Los que no participaron
"Como Estado tenemos la misión de crear las condiciones para que la población pueda practicar evacuaciones ante el riesgo inminente que tiene la zona costera de la región. Es por eso que coordinamos este ejercicio con el Gobierno Regional. Hace 4 meses se está preparando el simulacro y tuvo 3 objetivos: entrenar a la población para que conozca sus vías de evacuación y alcance sus puntos de encuentro, luego poner en acción los planes de emergencia por variables de terremoto y tsunami y crear y fomentar una disciplina de autocuidado de la población", manifestó Ricardo Toro, director nacional de Onemi.
Respecto de quienes decidieron no participar de este simulacro, Toro declaró que "siempre hay gente que no participa, pero quienes lo hacen pueden estar mucho más tranquilos porque conocerán sus vías de evacuación".
Vías en peligro
En la ciudad de Valparaíso existen 49 vías de evacuación y 39 puntos de encuentro, dos de ellas fueron analizadas por la Fundación para la Prevención Pública. Se trata de las calles Edwards y Urriola en el centro y sector puerto del plan.
"En calle Edwards se observaron 18 puntos de eventual o posible riesgo por caída de cornisas, fragmentos de fachada, barras de fierro, perfiles de concreto y hasta un poste de alumbrado público (...) en calle Urriola se observaron 12 puntos de eventual o posible riesgo, debido a vidrios de ventanales rotos, luminarias, estructuras de balcón, tubos de aguas lluvias, muros, pilares y techumbres, y hasta un carrito de feria colgando de una reja a tres metros de altura", detalla el informe.
El alcalde Jorge Sharp reconoció el problema y sostuvo que "debemos garantizar que todas las vías de evacuación sean seguras y esas son algunas de las cosas que estamos trabajando como municipio junto al Gobierno Regional. Siempre se puede mejorar, pero la idea es estar preparado y siempre en una ciudad se puede enfrentar de mejor manera lo que está fuera del control humano".
Dejar el auto
Entre 35 mil y 40 mil personas se estima participaron en el simulacro de ayer, cifra considerada muy positiva por las autoridades. La alcaldesa Virginia Reginato destacó el interés y la participación de las personas, especialmente de los establecimientos educacionales y jardines infantiles.
"La gente se portó de maravilla, la cantidad de personas que llegó hasta el punto de encuentro en Sausalito. Hay muchos temas que falta por mejorar, especialmente el hecho de que los automovilistas no se sumen al simulacro y sigan andando, eso dificulta mucho y entorpece la evacuación", planteó la jefa comunal, quien en el mismo sentido planteó que debiera poder coordinarse los semáforos.
Efectivamente, la circulación de automóviles fue el gran punto negro, pues si bien se trató de un ejercicio, lo cierto es que en una situación real, lo que se debe hacer es evacuar a pie.
En general el simulacro en Viña del Mar no tuvo mayores inconvenientes y como siempre, fueron los establecimientos educacionales y los jardines infantiles los más organizados para ejecutar correctamente la evacuación hacia las zonas de seguridad.
Un ejemplo fueron los niños y educadores del jardín infantil Vitamina de calle Etchevers, quienes evacuaron con total tranquilidad en sus carritos especialmente diseñados para el traslado de los más pequeñitos. Sin ningún grado de estrés pues practican a menudo este tipo de ejercicios, educadoras y los cerca de 120 niños que asisten al jardín evacuaron el recinto hacia la zona de seguridad.
A ellos se suman los funcionarios del Casino de Viña del Mar, entidades bancarias y farmacias ubicadas en la zona de inundación.
Los celulares prácticamente sonaron al unísono, sin embargo, muchos evidenciaron no haber sentido la alarma general.
Sobre el punto, la alcaldesa planteó que es un tema perfectible y que se evalúa la adquisición de una alarma de tecnología danesa que ayer fue probada en el marco del ejercicio.
En CIFRAS
En Viña del Mar son 47 las vías de evacuación entre Recreo y Reñaca. Se estima que en el ejercicio de ayer cerca de 40 mil personas tomaron parte del simulacro.
Jorge Cafena director de Seguridad, Fiscalización y Ordenamiento Comunal de Viña del Mar informó que en la ciudad evacuaron entre 35 mil y 40 mil personas, cifra considerada un éxito.
"Esto nos sirvió para ver detalles que debemos ir subsanando con el tiempo para que no se produzcan en un hecho real", precisó el directivo.
Cafena coincidió en que un desafío es mejorar la conducta de los automovilistas que no se suman al ejercicio y que suelen entorpecer el ejercicio colapsando las vías de evacuación.
"Hoy hubo personas que no dieron las preferencias, que siguieron circulando en sus autos... en un caso de un siniestro real los vehículos van a hacer un taco y toda esa gente simplemente va a morir", dijo enfático Cafena.
Patricio Moya, director de Operaciones y Servicios del municipio de Viña del Mar, precisó que el simulacro realizado ayer buscaba medir determinados parámetros, como por ejemplo, la salida desde los lugares hasta las zonas seguras, todo con la idea de ir perfeccionando el sistema y lograr un plan ideal.
Alcalde miraflores
Positivamente impresionado quedó el alcalde de Miraflores, barrio de Lima en Perú, que estuvo presente en el ejercicio de evacuación. Luis Molina.
Para el alcalde, la alta conciencia cívica fue lo que más le impresionó toda vez que en Lima, si bien este tipo de ejercicios también se realizan, la participación ciudadana es escasa.
"He venido por una preocupación del gobierno peruano y del gobierno japonés de que en cualquier momento puedo haber un terremoto de 8.5 y un tsunami en Lima. Nosotros en Miraflores tenemos 8 playas. He venido invitado por Onemi, nos han explicado sus experiencias. Nos llevamos muchos conocimientos. Lo del día de hoy es impresionante, nunca he visto una población tan organizada y tan seria", destacó el alcalde limeño.
Demarcan cota 30
Una nueva acción que se incorporará a las señaléticas que indican las vías de evacuación hacia zonas seguras será la demarcación de la cota 30.
"La alcaldesa dio la instrucción al área operativa y de Seguridad que se marque la cota 30 en todas las calles de la comuna de Viña del Mar. Hay un proyecto que es un tipo de pavimento especial para que la gente sepa dónde parte la cota 30", precisó Jorge Cafena.

