Secciones

Alcalde de Quilpué expuso ante la defensora de la Niñez Modelo Islandés

E-mail Compartir

El alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, se reunió con la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, en Santiago, con el fin de dar a conocer todo el programa de protección infanto-adolescente que se está elaborando en el municipio, en el contexto del Modelo Islandés que se desea aplicar en el corto plazo en la comuna.

Además evaluaron la ordenanza de horario límite recomendado para la circulación de menores en la vía pública a altas horas de la noche, sin la compañía de un adulto responsable, que actualmente se elabora en esta ciudad, logrando algunos acuerdos al respecto.

"Teníamos pendiente una conversación con la defensora, fundamentalmente por el trabajo que estamos realizando en la ordenanza. Habíamos mandado el documento que nosotros teníamos y lo respondieron. El punto era conversar con ella algunos aspectos importantes e informarle sobre el trabajo que estamos haciendo en materia de infancia y adolescencia", expresó el jefe comunal.

Consultado si considera esta ordenanza como una restricción a menores, el alcalde fue enfático en aseverar que "hemos explicado en reiteradas ocasiones que esto nunca se proyectó como un toque de queda".

En tanto que la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz, manifestó que "de acuerdo a lo conversado con el alcalde, esta (actual propuesta de) ordenanza no plantea ninguna restricción o impedimento, sino que recomendaciones, pues desde un inicio formulamos que esta podría vulnerar los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes".

Fundación animalista criticó ataque a medialuna de Curacaví

E-mail Compartir

La Fundación Gestión Ética para la Dignidad Animal (GEDA) cuestionó el ataque incendiario a la medialuna de Curacaví, que quedó inutilizable para las Fiestas Patrias.

"No compartimos ninguna acción violenta porque si estamos en contra del maltrato animal, no podemos apoyar medidas de violencia", explica Juan Carlos Oróstica, presidente de GEDA, quien además cuestiona la autoría del ataque. "Dijeron que eran animalistas porque encontraron algunos panfletos, pero nosotros no tenemos ninguna información de alguna organización adjudicándose este incidente".

Este ataque se concretó a días de que se iniciara el debate en Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados sobre la modificación del artículo 19 de la ley 20.380 para considerar como maltrato animal el rodeo y otras actividades donde participan animales.

"Nos preocupa que estas noticias sean utilizadas como medida de presión para evitar que normativas como estas sean aprobadas por los parlamentarios. Nosotros no apoyamos acciones violentas, solamente hemos interrumpido la práctica y muchas veces son los mismos huasos y trabajadores quienes nos agreden, a veces con palos. Ha sido una lucha compleja, porque el gobierno sigue financiado el rodeo", afirma el dirigente.

Mujer pelea para que la justicia no le quite a hijo

Madre fue demandada por retención ilegal por el padre del niño que vive en España. Suprema ordenó la restitución del menor que padece autismo.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso

Desesperada se encuentra Nicole Rivera, una madre de Viña del Mar que hace un año fue demandada por su esposo español por el delito de retención ilegal de su hijo de actuales 3 años 9 meses, caso en el que la Corte Suprema de Chile ordenó la restitución inmediata del menor -que padece autismo- a España, separándolo de su madre.

Nicole y O.S.F. contrajeron matrimonio en 2015, en Santiago, hasta donde el ciudadano europeo llegó por motivos laborales. En 2016, cuando el hijo de ambos tenía cinco meses, él fue trasladado a Israel, donde migró junto a su familia, y luego a España.

Centro de vida

Estando ya en el viejo continente es que Nicole descubre en su pareja una adicción al cibersexo, misma época en la que un médico sospechó que el niño tenía autismo, gatillando la decisión de Nicole de volver a su país natal, viaje que hizo sola junto al menor en agosto de 2017 porque "Chile fue siempre la idea de centro de vida, yo conocía a doctores y quería que su pediatra de cabecera lo viera y que me recomendara una buena neuróloga. Acá volvieron a sospechar de autismo y un año después confirmaron el diagnóstico", según Nicole.

O.S.F. se mantuvo en España y mientras él se trataba su adicción allá, según Nicole, ella trataba el autismo de su hijo acá. Acordaron visitar periódicas de él a Chile para poder reconstituirse como pareja, pero aquello nunca pasó y ante la negativa de Nicole por volver a estar con O.S.F. antes de terminar el tratamiento de él, éste la demandó en septiembre del año pasado.

"Es una venganza porque le dice 'ya que tú no quieres hacer una vida matrimonial conmigo, atente a las consecuencias'", dijo la abogada de Nicole, Daisy Brunschwig.

Agregó que "el Juzgado de Familia de Viña acredita que la residencia habitual del niño es Chile y que su traslado es por motivos laborales, se establece que Nicole tiene el derecho de custodia y que el menor está habituado a vivir en el ambiente actual por lo que rechaza la demanda y la Corte de Apelaciones confirma el fallo".

Sin embargo, tras un recurso de queja interpuesto por los abogados del progenitor ante el máximo tribunal, éste ordenó "la inmediata restitución del niño a España", según dice el fallo.

Para Bruschwig "este fallo vulnera la Convención Internacional de los Derechos del Niño y el interés superior del niño que debe primar sobre el Convenio de La Haya".

Por lo anterior es que la abogada afirmó que "vamos a presentar un recurso de protección y pensamos llegar a la Corte Internacional alegando vulneración grave a los derechos humanos".

Para Nicole, lo sucedido "es una pesadilla. Si se va (el niño), estará con gente que no conoce y que no lo conoce, él aún es lactante, al ser un niño autista tiene otros tiempos, yo soy su regulación y sacarlo de su entorno es retroceder en su desarrollo. Se supone que el Estado debe proteger a los niños y ¿por qué sería mejor alejarlo y cortarle su casi único alimento que es la leche materna? Por el fallo de la Suprema, si yo entro a España arriesgo de 4 a 10 años de cárcel por la supuesta retención. Quiero pensar que la Suprema también se puede equivocar y que puede rectificar", declaró la madre.