Secciones

MOP hace pozos más profundos para luchar contra la sequía

Estudio asegura que hay agua en la cuenca de Petorca. La difícil tarea ahora es extraerla y distribuirla.
E-mail Compartir

Marcela Guajardo Pérez - La Estrella de Valparaíso

Valle Hermoso, sector de La Ligua conocido por sus chalecos y sus dulces tiene una población de ocho mil personas. Con su sistema actual de agua potable rural (APR) solo logra sacar 4,5 litros por segundo, de un necesario 20 litros para que todos puedan acceder al recurso. 1.400 camiones aljibe al mes, con agua comprada por la Gobernación tiene que suplir la demanda.

Es la realidad de muchos sectores rurales de la provincia de Petorca que han sido los más afectados con la sequía. Solo este año, MOP ha invertido más de cuatro mil millones de pesos en pequeñas obras para ir en ayuda de esta emergencia.

Los APR son sistemas de extracción, conducción y distribución del agua que son administrados por los mismos habitantes, quienes forman una organización. El MOP se encarga de hacer las obras.

"Ya no podemos hacer pozos de 20 metros porque no hay agua. Estamos haciendo pozos de 90 a 140 metros que nos cuestan entre 110 y 200 millones de pesos dependiendo del terreno", explica Raúl Fuhrer, seremi del MOP.

Sin embargo, estudios encargados por el Gobierno revelaron que bajo la provincia existe un embalse subterráneo que podría ser la solución a la escasez hídrica. La tarea ahora es extraer y distribuir de manera eficiente este preciado recurso.

En este sentido, ya están avanzando las obras para conducir las aguas desde el sector de Hierro Viejo hacia la costa y de construir pozos a más altura en El Sobrante para que haya más agua para distribuir.

Incluso los grandes agricultores han decidido involucrarse y financiarán cuatro kilómetros de conducción para aumentar la capacidad en Valle Hermoso.

"De esta manera, podemos acelerar los trámites y tener las obras completadas ojalá antes de la temporada más crítica que es enero y febrero", afirma el seremi.

Fiscalización

Otra parte importante para cuidar el recurso es fiscalizar. La Dirección General de Aguas está usando hasta drones para supervisar de que nadie ocupe más agua de la que debe.

"La DGA está recibiendo denuncias y también puede actuar de oficio, ha realizado fiscalizaciones masivas y han logrado resultados de más de mil millones de pesos en multas", explica el seremi del MOP.