Secciones

Incertidumbre causa decreto de catástrofe debido a sequía

La medida fue dictaminada por el Presidente Piñera y tiene vigencia por un año a contar del 26 de septiembre. Regirá para las 36 comunas del área continental de la región, donde continúa vigente la emergencia agrícola.
E-mail Compartir

Belén Velásquez Neracher - La Estrella de Valparaíso

En la incertidumbre se encuentra el mundo agropecuario de la región de Valparaíso tras el anuncio del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien firmó el decreto que establece zona de catástrofe para el área continental de la región debido a la escasez hídrica que vive la zona hace cerca de una década y que ha derivado en una prolongada sequía, generando perjuicios en la economía local y regional.

Déficit superó el 70%

La medida había sido solicitada por el intendente regional, Jorge Martínez, al Mandatario el pasado 2 de agosto y se basó en diversos aspectos técnicos, dentro de los cuales se consideró que durante el último año se ha registrado un défit de precipitaciones de un 70,5% en comparación a un año normal.

Según explicó Martínez, el decreto supremo lo faculta para "adoptar y aplicar las medidas tendientes a solucionar los problemas que hayan surgido o que se puedan plantear como consecuencia de la catástofe que ha afectado a las mencionadas comunas y que causa graves perjuicios".

En ese sentido, la autoridad regional aseguró que son cuatro frentes los que se ven más afectados por esta situación.

"El aseguramiento del consumo de agua potable para la población, aseguramiento de agua y alimentación o forraje para los animales que se encuentran en secano, aseguramiento del agua para la producción agrícola en todas las comunas continentales de la región, y tomar medidas de seguridad por los incendios forestales", los cuales -se prevé- podrían aumentar debido a la condición de sequía.

Si bien la medida fue destacada por dirigentes del área agrícola, ganadera y del agua potable rural, plantean que aún no son notificados oficialmente y desconocen lo que significa -en la práctica- el dictamen del Presidente, que comenzará a regir el próximo 26 de septiembre, por un año.

"no es una solución"

Patricio Espinoza, vicepresidente de la asociación que reúne a agricultores de los Programas de Desarrollo Local (Prodesal) de Quillota, La Cruz, Quintero y Puchuncaví, dijo que creemos que es un tema mucho más profundo para lo cual deberíamos hablar de la modificación del Código de Aguas, pero como medida de emergencia, mientras tengamos recursos para enfrentar la situación inmediata y poder salvar a los pocos animales que quedan, me parece que es lo que se tiene que hacer, aunque no es una solución al problema".

Sara Gómez, presidenta del APR de Putaendo, aseguró que se enteró de la noticia por redes sociales.

"Nadie ha informado formalmente, pero me parece bien, es bienvenida, aunque uno espera que los recursos sean bien distribuidos para todas las personas afectadas, ya sea crianceros, los pequeños agricultores, el cultivo familiar que está desapareciendo. Es una buen instancia, pero esperamos buena distribución de recursos y que se privilegie el consumo humano".

Gómez aseguró que en ese sentido han comenzado a trabajar con el municipio ante un racionamiento de agua que "no se descarta, aunque por el momento no hemos tenido alguna situación de falta de agua".

Venta de animales

Por su parte, Espinoza dice que ha bajado la productividad agrícola en la zona "porque los agricultores no saben si van a tener agua de aquí a dos meses porque algunas vertientes se secaron, los pozos bajaron o derechamente no llega agua de los turnos de agua".

En cuanto al ganado, el dirigente indicó que "que desde hace seis meses se le está diciendo a los dueños de animales que tienen que vender, que aprovechen el 18 de septiembre porque ya en las ferias no están dando nada por el kilo de carne. Les decimos que queden con un núcleo pequeño porque a fin de año no va a haber nada, así evitamos el sufrimiento animal y los crianceros pierden menos, aunque a los más viejitos a veces les cuesta entender tener que vender lo animales a tan bajo precio. Están pagando 30 lucas por un novillo y en condiciones normales el valor podría ser de 170 lucas. El otro día un vecino vendió un toro de 300 kilos en $120 mil, es súper poco".

"Hay desconocimiento, muchos no sabemos qué significa esto (estado de catástrofe), algunos sabemos cómo proceder en la emergencia agrícola -hace algunos días llegó el bono para Quintero y Puchuncaví- pero esto no tenemos idea qué significa", concluyó Espinoza.