Secciones

Tang Soo Doo regional lidera ranking mundial

Los cinturones negros pertenecientes a las escuelas Dojang que se encuentran en Gómez Carreño, Forestal, Valparaíso, y La Cruz son los campeones de las artes marciales, ganaron el oro frente a los mayores referentes en Seúl, Corea. El equipo y sus alumnos ya entrenan para revalidar el título en Curazao el próximo año.
E-mail Compartir

Camila Rojas Vargas - La Estrella de Valparaíso

El Karate Tang Soo Doo es un arte marcial que capta la esencia tradicional del combate y la defensa personal. Hace 30 años que esta rama del deporte se practica como tal en todo Chile, mediante la red de escuelas Dojang que son lideradas por 10 seleccionados nacionales.

El grupo se llevó el oro en el Mundial de Orlando, Florida, en julio pasado. En 2017 también fueron campeones, esa vez en Seúl (Corea del Sur), la cuna de las artes marciales. Ahora tienen un objetivo en mente, revalidar el título en Curazao, el próximo año.

Juan Faúndes Plaza es el Gran Maestro, así reconocido en el Salón de la Fama Americano de la federación, que lidera las escuelas a nivel país. El Séptimo Dan -grado que se le otorga a cada cinturón negro- se posiciona actualmente en tercer lugar del ranking mundial, y una vez a la semana se encarga de entrenar con los profesores que están a cargo de cada escuela de la zona.

"Somos una organización internacional que está en varios países a través de las Escuelas Dojang. Acá en la región, la casa central está ubicada en Gómez Carreño, y tenemos muchas sedes más en Forestal, Valparaíso en los cerro Esperanza y Placilla, y también en La Cruz", explica el director técnico de las casas de entrenamiento.

Desde joven

A contar desde los 14 años, niñas y niños se pueden unir a los entrenamientos y aprovechar las oportunidades que esta organización entrega a sus afiliados más constantes y rigurosos. "Hacemos un seguimiento durante todo el año y se procede a seleccionar a los que tienen las capacidades de participar en las correspondientes categorías del mundial que se ejecuta una vez al año. Primero deben competir en tres instancias regionales y sacar buenos resultados, porque el nivel de una competencia afuera no es el mismo y el sistema de puntuación cambia", comenta Faúndes.

En siete mundiales han participado los actuales campeones. "El año pasado nos tocó ser dueños de casa porque salimos primeros en Corea 2017, fuimos a la misma cuna de las artes marciales y nos fue bien. Acá en nuestro país culminamos, y ya para este año en Estados Unidos los gringos no nos querían ni ver, y les ganamos", dice entre risas, el innato líder del Tang Soo Do, que también se hizo presente junto al equipo en Panamá, Puerto Rico, Argentina y Aruba.

Los alumnos también pueden graduarse ante la comisión que evalúa los torneos, exponer en seminarios, asistir a charlas y cursos de perfeccionamiento de técnica. "En Corea dieron examen cuatro cinturones rojos, de los cuales tres eran infantiles, y aprobaron ante el comité la prueba de cinturón negro. Esa es la primera camada que tenemos en ese grado, por lo general no graduamos muchos menores de 14 años, por la madurez que requiere el deporte, pero el desempeño que tuvieron allá fue brillante. Para ellos es una experiencia bonita, pero para los que somos más viejos es una satisfacción verlos alcanzar una meta tras un trabajo bien hecho y un tremendo esfuerzo", expresa Juan, el guía de muchos, pues ha graduado a "más de 50 profesores de las artes marciales" durante una carrera que remonta hacia el "24 de junio de 1974 como un regalo de cumpleaños de mis padres", recuerda.

Nulo apoyo

Por desgracia, las brillantes participaciones han "salido del bolsillo de cada padre, cada alumno y cada instructor", recalca Faúndes. "Como no somos un deporte olímpico, no tenemos el apoyo de ninguna institución. Para el Mundial de Corea nos pasaron seis poleras que dicen Viña del Mar, y eso fue todo. Para Orlando, nada. El único auspicio que tenemos es de una apoderada que maneja una empresa de agua envasada que nos hizo las poleras del Team Chile".

Por ahora la mente y el "proceso alcancía", como le llama el instructor, está en el mundial que se realizará en Curazao el próximo año. "Ahí estaremos defendiendo el título, llegamos como sea", concluye.