Secciones

Perros en Valpo llegarían a 100 mil, igualando la cantidad de hogares

Proyección del último catastro se eleva a ese número, mientras los canes callejeros constituyen el 10% de esa cifra.
E-mail Compartir

Erika Rojas Salazar

E l último censo o estudio demográfico de perros en Valparaíso data del 2012. Hecho por la consultora Ecostudios Ltda., consta de 215 páginas, y trata principalmente de una evaluación de impacto del programa de esterilización masiva, el que concluye que si se controla el 50% de hembras fértiles, la población total alcanzará en el 2016 la cifra de 87.855 individuos.

A tres años de esas proyecciones, el municipio porteño reconoce que no existen nuevos catastros y la cifra de perros llegaría a los 100 mil ejemplares, número que iguala los 101.236 hogares existentes en Valparaíso, según el último censo del 2017. Se trata de simulaciones, pues ni siquiera hay planes de futuros censos, ya que no existen recursos para ello.

La situación es preocupante considerando que durante la semana pasada la Corte Suprema ordenara a la municipalidad de Valparaíso a dar cumplimiento a la fiscalización prevista en la Ley de Tenencia Responsable de Animales, luego que un porteño interpusiera un recurso tras ser atacado por una jauría de perros en el cerro Los Placeres.

Gerardo Leighton, uno de los investigadores del estudio del 2012, doctor en biología y académico de la U. de Valparaíso, comentó la metodología de recolección de datos. Se trató de un conteo directo en el plan porteño mediante colaboración de voluntarios, un muestreo de canes en los cerros, con una encuesta que se aplicó a 3.000 viviendas escogidas al azar y simulaciones del crecimiento poblacional para obtener el número proyectado de perros en función de la intensidad de esterilizaciones.

"Se hizo un barrido tipo abanico en todo el plan de Valparaíso, se buscó hasta abajo de los autos estacionados, pero no se les marcó ni nada, porque los voluntarios no sabían con qué tipo de ejemplares se estaba trabajando", explica Leighton, quien ahora trabaja más con especies marinas que terrestres en cuanto a la elaboración de estudios.

EL estudio

Presentado en un seminario desarrollado en los salones del club, el estudio concluyó que hubo un aumento del porcentaje de perros en viviendas en el 2011 comparado 2003, pero se observó una disminución en la existencia de perros de menos de 1 año en relación a lo observado el año 2003, lo cual es un indicador del éxito de los programas de esterilización desarrollados.

"Existen algunos consultorios que permanecen con altas fertilidades y natalidades caninas y se trata de Puertas Negras y Reina Isabel", concluye la investigación del 2011 (publicado el 2012).

"En perros callejeros se logró reducir la población del plan desde 500 (año 2007) a 287 (año 2011) y en los cerros se espera que la población de perros callejeros disminuya desde 12.000 a 8.000 perros en los próximos 5 años. Finalmente se recomienda un control del 50% de hembras fértiles que permanecen en la población, de este modo se alcanzará en el año 2016 la cifra de 87855", resume el estudio, sin embargo la realidad es otra y las esterilizaciones no son suficientes para detener la curva de crecimiento de la población canina.

Si bien tras ocho años no existe la realización de un nuevo estudio, la proyección que se hizo en 2011 habla de una cifra cercana a los 100 mil canes en Valparaíso, la cual fue confirmada por fuentes municipales.

Pese a no contar con datos concretos en cuanto a población canina, Patricio Cáceres, encargado de la Dirección de Operaciones de la Municipalidad de Valparaíso, señaló que "el municipio ha ejecutado una cantidad de proyectos financiados por Subdere para implementar la ley como por ejemplo: 5.000 esterilizaciones con inserción de microchip, las cuales son solo para perros con dueños, según mandato de la Subsecretaría, por lo que los canes callejeros quedan fuera".

Cáceres agregó que para el tema de los perros callejeros "este año se consideró presupuesto municipal para atender estos casos. Jornadas de participación en tenencia responsable, educación en tenencia responsable de animales de compañía, servicios de emergencias veterinarias para animales sin dueño y desparasitaciones en juntas de vecinos para animales con y sin dueño, entre otras acciones".

Por último el encargado de la Dirección de Operaciones detalló que "vemos con preocupación que desde el Gobierno Central se reduzcan los recursos para estas materias, se disminuyeron de 5.000 esterilizaciones financiadas hasta el 2018 a solo 3.000 este año, siendo que el requerimiento para invertir la curva y revertir la situación es de 10.000 esterilizaciones anuales para nuestra comuna".

1 perro por hogar es la proporción que existe hoy en Valparaíso.