Secciones

[Cultura Urbana]

Muestra exhibe legado del maestro Carlos Hermosilla

"La Pasión del Grabado" puede ser visitada en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Palacio Rioja, Quillota 214 en Viña del Mar.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Valparaíso

Obras originales de Carlos Hermosilla Álvarez, sus artífices directos, así como otros grabadores latinoamericanos del acervo de la colección del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar y del Fondo de las Artes de la Universidad de Playa Ancha además, de la exhibición de material de archivo documental y fotográfico y objetos originales vinculados con la técnica y proceso de este oficio, presenta la muestra "La Pasión del Grabado".

La exhibición se encuentra en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Palacio Rioja en calle Quillota 214, Viña del Mar.

Esta actividad, financiada por el Fondo Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Valparaíso, pone en contexto el trabajo de uno de los primeros maestros de Dibujo y Grabado de la Escuela de Bellas Artes, donde en 1939 funda el Taller de Artes Gráficas, a partir del cual nace el Grupo de Grabadores de la Ciudad Jardín.

Carlos hermosilla

Formado en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con la profesora Anita Cortés y en el Taller de Gráfica fundado por Marco Bontá en la Escuela de Artes Aplicadas, Carlos Hermosilla crea la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, incorporándose como profesor en 1939.

Durante 34 años enseñó a varias generaciones de artistas emblemáticos de este oficio, como Medardo Espinosa, Ciro Silva, Sergio Rojas, Lilo Salberg y Ginés Contreras, entre otros y fortaleció la identidad institucional de la Municipalidad de Viña del Mar como espacio promotor de condiciones para la producción, enseñanza y extensión de las artes visuales en Chile.

La exposición "La Pasión del Grabado", organizada por el Museo de Artes Decorativas Palacio Rioja y la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar, dependientes del Departamento de Cultura de municipalidad y la Unidad de Patrimonio con su Programa de Educación Patrimonial Pasos, se exhibirá desde el 28 de septiembre del 2019 al 12 de enero del 2020, de martes a domingo de 9:30 a 13:30 y de 15:00 a 17:30 horas con entrada liberada.

Actividades

La muestra contempla una serie de actividades gratuitas para alumnos, delegaciones comunitarias, profesores de artes plásticas y público general.

Entre éstas destacan las visitas mediadas "El Efecto Hermosilla" dirigidas a estudiantes, párvulos, enseñanza básica, media y superior, y delegaciones comunitarias, a cargo de monitores del Programa de Educación Patrimonial Pasos, quienes destacarán la figura del Maestro Carlos Hermosilla Álvarez, el rol de la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar y del oficio del grabado.

Éstas se desarrollarán desde el martes 1 de octubre al viernes 29 de noviembre, a las 10:00 y a las 11:45 horas, en el Museo Palacio Rioja. Inscripciones en el mail programapasos@gmail.com o en el teléfono 32-2184694, cupo máximo por horario, 35 personas.

Otra de las actividades destacadas es el conversatorio en torno al grabado, a cargo de la doctora argentina en Historia del Arte de la Universidad de Buenos Aires, autora de "El Grabado entre la tradición y la experimentación 1955-1973", Silvia Dolinko y el doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada, España, y curador de la exposición, José de Nordenflycht.

Los expertos abordarán la importancia del grabado y el legado artístico de Carlos Hermosilla, el viernes 18 de octubre, a las 19:00 horas, en la Sala Aldo Francia, entrada liberada.

El policlínico de los libros

E-mail Compartir

Retrato sobre Mario Levrero

La figura de Mario Levrero crece sin pausas ni prisas por todos los rincones literarios del mundo hispanohablante. Lo que parecía ser el secreto uruguayo mejor guardado, felizmente se popularizó, creando un ejército de lectores que se interesa por todo su imperio biográfico y literario.

Ediciones UDP acaba de publicar Un hombre entre paréntesis de Mauro Libertella. Editado por Leila Guerriero, el libro es una retrato biográfico que en 38 capítulos narra la controversial vida de Jorge Mario Varlota Levrero.

El escritor uruguayo salió tan solo dos veces de su país. En la primera se fue a París enamorado de una francesa a la que conoció en una fiesta y por la que dejó absolutamente todo. Fue en este periodo en el cual escribió Burdeos. En la segunda, se fue obligado por tres años a Buenos Aires. Necesitaba pagar una costosa operación y tuvo que trabajar como editor en una agencia. Entre tangos, peleas, rutinas y nuevos amigos, conoció a Alicia. De vuelta al amor. De vuelta a su casa. De vuelta a Montevideo.

Lector y recolector, Libertella recurre a libros, entrevistas, revistas y bibliotecas para posicionarse como un biógrafo minimalista que mediante la pulcritud de lo justo nos entrega un texto definitivo. Existen otros libros que documentan la biografía de Levrero, pero lo de Libertella además de ser una condensación narrativa, es un constructo cultural sobre la forma en que se hizo y se hace literatura. Desde la forma en que fue vendida la biblioteca de Levrero hasta la austeridad con la que vivió a lo largo de toda su vida, el libro resalta todos aquellos acuerdos tácitos que edificaron la figura de un escritor alejado de la inmediatez de lo mediático.

La vida de Mario Levrero fue una forma de resistencia ante los convencionalismos laborales impuestos por el libremercado. Libertella sostiene que a lo largo de su vida, Levrero trabajó tan solo tres años, y que la ayuda de amigos, lectores y amores le permitió solventar una existencia en donde lo material no tenía cabida. Desencantado de la política y ajeno a las ideologías latinoamericanas de los setenta, prefirió refugiarse en lugares solitarios -a veces kafkianos- desde los cuales devorar novelas policiales y codificar sus fobias.

Muchos años después de su muerte a Mario Levrero se le está rindiendo su tan merecido homenaje. Nunca es tarde. Para nada es tarde. Ni para llegar a su figura como escritor ni para entrar a esa montaña rusa que su literatura nunca detuvo.

Nombre: Un hombre entre paréntesis

autor: Mauro Libertella

editorial: Ediciones UDP